La experiencia de las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) de la Comunidad de Madrid
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2006Publicado en:
Revista de educación. 2006, n. 341, septiembre-diciembre ; p. 213-236Resumen:
Los Programas de Garantía Social (PGS) creados por la LOGSE (1990), estaban dirigidos al alumnado que no conseguía culminar con éxito la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para ofrecerle formación en un perfil profesional, y educación básica general. Por su parte, las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) son centros específicos de Garantía Social situados en diferentes pueblos y barrios de la Comunidad de Madrid (CM). Van dirigidas a alumnado que se encuentra en situación de desventaja y riesgo social. Existen diez centros con las mismas características, el mismo modelo organizativo y un trabajo muy similar. En la CM hay un número importante de alumnos que se encuentran casi al margen del sistema educativo en la edad de escolarización obligatoria. El informe del Equipo de Investigaciones Sociológicas del año 2000 ya señalaba que el 9 por ciento de los jóvenes de 14 y 15 años está ÷desescolarizado o es absentista habitual y que el 6 por ciento de los jóvenes de 15, 16 y 17 años está fuera del sistema, sin contar los que se encuentran entre las cifras del fracaso escolar. En el año 2006, no existen datos que digan que esta situación haya mejorado.
Los Programas de Garantía Social (PGS) creados por la LOGSE (1990), estaban dirigidos al alumnado que no conseguía culminar con éxito la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para ofrecerle formación en un perfil profesional, y educación básica general. Por su parte, las Unidades de Formación e Inserción Laboral (UFIL) son centros específicos de Garantía Social situados en diferentes pueblos y barrios de la Comunidad de Madrid (CM). Van dirigidas a alumnado que se encuentra en situación de desventaja y riesgo social. Existen diez centros con las mismas características, el mismo modelo organizativo y un trabajo muy similar. En la CM hay un número importante de alumnos que se encuentran casi al margen del sistema educativo en la edad de escolarización obligatoria. El informe del Equipo de Investigaciones Sociológicas del año 2000 ya señalaba que el 9 por ciento de los jóvenes de 14 y 15 años está ÷desescolarizado o es absentista habitual y que el 6 por ciento de los jóvenes de 15, 16 y 17 años está fuera del sistema, sin contar los que se encuentran entre las cifras del fracaso escolar. En el año 2006, no existen datos que digan que esta situación haya mejorado.
Leer menosRelated items
Showing items related by subjects.
-
-
El educador social
Autor desconocido. 1993