Desde LïErmitage a la Escuela Rural española : introducción, difusión y apropiación de los centros de interés decrolyanos (1907-1936)
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2007Publicado en:
Revista de educación. 2007, número extraordinario ; p.143-166Resumen:
Se analiza el recorrido de una innovación educativa, desde que aparece en la cultura pedagógica europea, hasta que se extiende en la cultura popular española. La innovación educativa escogida es el denominado centro de interés. En primer lugar se expone como llegó a este concepto la cultura pedagógica europea y acabó identificándose con la figura de Delcroy. En segundo término, se describe el papel de los educadores españoles que conocieron personalmente las instituciones educativas decrolyanas en Bélgica. Esto educadores, en su mayor parte pensionados por la Junta para la Ampliación de Estudios, cumplieron en España un papel de mediadores entre la alta cultura pedagógica, representada por el pedagogo belga, y la amplia audiencia de maestros. Finalmente se describen algunas interpretaciones que, de los centros de interés, construyeron los docentes españoles y como el significado de este término fue cambiando hasta convertirse en un concepto que describía prácticas educativas mucho más tradicionales.
Se analiza el recorrido de una innovación educativa, desde que aparece en la cultura pedagógica europea, hasta que se extiende en la cultura popular española. La innovación educativa escogida es el denominado centro de interés. En primer lugar se expone como llegó a este concepto la cultura pedagógica europea y acabó identificándose con la figura de Delcroy. En segundo término, se describe el papel de los educadores españoles que conocieron personalmente las instituciones educativas decrolyanas en Bélgica. Esto educadores, en su mayor parte pensionados por la Junta para la Ampliación de Estudios, cumplieron en España un papel de mediadores entre la alta cultura pedagógica, representada por el pedagogo belga, y la amplia audiencia de maestros. Finalmente se describen algunas interpretaciones que, de los centros de interés, construyeron los docentes españoles y como el significado de este término fue cambiando hasta convertirse en un concepto que describía prácticas educativas mucho más tradicionales.
Leer menos