Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlfaro Gandarillas, Elidaspa
dc.date.issued2004spa
dc.identifier.citationp. 149-150spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/67979
dc.descriptionResumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'spa
dc.description.abstractHoy en día, ya nadie pone en duda que para conseguir el desarrollo pleno del ser humano es preciso atender todos los ámbitos en el que éste es capaz de manifestarse: cognitivo, afectivo, social y psicomotor; sin embargo, exceptuando el ámbito puramente deportivo, todavía existen algunas reticencias para incluir a las personas que poseen altas capacidades motrices en el selecto grupo de los superdotados. El estudio de los sujetos que presentan desde edades tempranas una predisposición para resolver problemas motores mediante la realización de conductas motrices altamente eficientes ha llevado a la identificación de los factores cognitivos, físicos y funcionales que sustentan el talento deportivo y ha permitido establecer modelos de intervención para que los más capaces logren el éxito personal y el reconocimiento social. El deporte de alta competición constituye el nivel más alto de realización deportiva, ya que sus objetivos y desarrollo se fundamentan en la obtención de los mejores resultados, los cuales son valorados a través de la competencia con otros sujetos que buscan los mismos objetivos y en contextos específicamente diseñados para este fin. Por ello, es, también, el marco adecuado para la demostración y la valoración del talento deportivo y, dentro de éste, los Juegos Olímpicos representan el mayor exponente de los logros obtenidos por los sujetos con altas capacidades motrices. En el ámbito del deporte de alta competición, en general, y en de los Juegos Olímpicos, en particular, las mujeres con talento deportivo han luchado y siguen luchando para conseguir los apoyos y el reconocimiento deportivo y social. Las biografías de algunas de las deportistas más destacadas nos descubren, junto a los éxitos deportivos, las discriminaciones de las que han sido objeto, los esfuerzos, las renuncias y, también, otros logros personales y sociales que han sido capaces de combinar como exponente de su excelencia. La situación actual del deporte femenino de alta competición y el análisis de las dificultades que todavía tienen las mujeres para participar en equidad con los hombres nos induce a pensar que es necesario mantener los programas de apoyo para la práctica deportiva de las mujeres e intervenir de manera diferenciada en los distintos ámbitos de realización deportiva.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2004, n. 335, septiembre-diciembre ; p. 127-151spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdeporte de competiciónspa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjecttalentospa
dc.subjectdesarrollo físicospa
dc.subjectpsicomotricidadspa
dc.subjectalto rendimientospa
dc.subject.otherJuegos Olímpicosspa
dc.titleEl talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competiciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem