Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLupiáñez Castillo, Juanspa
dc.contributor.authorTudela, Píospa
dc.contributor.authorRueda, Charospa
dc.date.issued1999spa
dc.identifier.citationp.40-43spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/67512
dc.descriptionResúmen tomado del autor. Resúmen en castellano y en inglésspa
dc.description.abstractCuando exploramos el ambiente en busca de información relevante para la conducta, si la atención se dirige al lugar donde se encuentra tal información relevante la eejecución mejora considerablemente. En situaciones altamente demandantes puede ser crucial por tanto el dirigir la atención al lugar adecuado. Así, cuando en la búsqueda de un objetivo se deben explorar diferentes lugares de forma consecutiva, la implementación de un mecanismo que inhiba la vuelta a lugares previamente explorados sería altamente adaptativo, especialmente cuando se debe minimizar el tiempo de búsqueda. Los estudios sobre orientación atencional llevados a cabo con el paradigma de costos y beneficios han mostrado la existencia de ambos efectos: la facilitación inicial en el procesamiento de información que aparece en el lugar ( u objeto) donde se ha dirigido la atención, y el subsiguiente déficit en el procesamiento en ese mismo lugar u objeto cuando, una vez retirada la atención, debe volver al mismo sitio. En este trabajo revisamos la literatura experimental sobre este segundo efecto inhibitorio, denominado Inhibición de Retorno: características del efecto, bases neuroanatómicas y coordenadas de representación. En los últimos años se había cuestionado la naturaleza atencional del efecto de Inhibición de Retorno, y con ello su importancia como revelador de la existencia de un mecanismo inhibitorio de orientación atencional, dado que sólo se obtenía con tareas que implicaban exclusivamente la detección o localización de un objetivo, pero no cuando la respuesta implica la discriminación del mismo. Sin embargo recientes publicaciones muestran que cuando se utilizan los procedimientos y parámetros adecuados el efecto aparece tanto con tareas de detección como de discriminación. No obstante, el curso temporal de aparición del efecto depende de la tarea. En la parte final de este trabajo analizamos la relevancia teórica de esta disociación y concluimos que la dependencia del efecto de la tarea podría implicar la flexibilidad del sistema atencional en su adaptación a las demandas de procesamiento, de forma que se maximicen los recursos para la adquisición de información en la interacción con el medio.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofCognitiva. 1999, v. 11, n. 1; p. 23-45spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectconductaspa
dc.subjectresultado de investigaciónspa
dc.subjectpsicología experimentalspa
dc.subjectatenciónspa
dc.subjectinhibiciónspa
dc.subjectpercepciónspa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectpsicología cognitivaspa
dc.titleControl inhibitorio en la orientación atencional : una revisión sobre la inhibición de retornospa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.signaturaEC R-1501spa
dc.title.journalCognitivaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem