Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Explicar cómo se adquiere la gramática : experimentación, cambio y diálogo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/67453
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Serrat Sellabona, Elisabet
Fecha:
2003
Publicado en:
Cognitiva. 2003, v. 15, n. 2 ; p. 215-220
Resumen:

Se rechaza la perspectiva continuista acerca de la adquisición del lenguaje que defiende el programa minimista. Se propone que, para avanzar en el conocimiento de cómo ocurre la adquisición del lenguaje, se requiere: mayor uso de la metodología experimental, afrontar la explicación del cambio en cuanto al conocimiento de la lengua que muestran los niños durante los primeros años de vida y trabajar conjuntamente desde diferentes enfoques disciplinares y teóricos -diálogo. Se comenta que un aspecto crucial en este ámbito es el de la productividad infantil, que en un inicio se muestra reducida o limitada y que posteriormente muestra mayor extensión y abstracción. También se enfatiza que la investigación dentro de este ámbito ha de poder explicar este proceso de cambio, por ejemplo recurriendo a explicaciones sobre el aprendizaje complejo basadas en procesos de análisis y abstracción de regularidades. Se defiende también que es necesario hacer un mayor uso de datos de tipo experimental; puesto que aportan mayor precisión a determinados estudios de base observacional, al tiempo que ofrecen mayor poder explicativo y no sólo descriptivo. Ello se discute e ilustra con un paradigma experimental como el utilizado por Tomasello (2000), que parece especialmente pertinente para avanzar en el conocimiento de la adquisición del lenguaje. Finalmente, se apunta que el programa minimista no es el único marco teórico sobre adquisición del lenguaje y que sí existen otros modelos explicativos sobre cómo ocurre esta adquisición, del mismo modo que existen otros modelos lingüísticos que pueden resultar útiles para los investigadores del lenguaje infantil.

Se rechaza la perspectiva continuista acerca de la adquisición del lenguaje que defiende el programa minimista. Se propone que, para avanzar en el conocimiento de cómo ocurre la adquisición del lenguaje, se requiere: mayor uso de la metodología experimental, afrontar la explicación del cambio en cuanto al conocimiento de la lengua que muestran los niños durante los primeros años de vida y trabajar conjuntamente desde diferentes enfoques disciplinares y teóricos -diálogo. Se comenta que un aspecto crucial en este ámbito es el de la productividad infantil, que en un inicio se muestra reducida o limitada y que posteriormente muestra mayor extensión y abstracción. También se enfatiza que la investigación dentro de este ámbito ha de poder explicar este proceso de cambio, por ejemplo recurriendo a explicaciones sobre el aprendizaje complejo basadas en procesos de análisis y abstracción de regularidades. Se defiende también que es necesario hacer un mayor uso de datos de tipo experimental; puesto que aportan mayor precisión a determinados estudios de base observacional, al tiempo que ofrecen mayor poder explicativo y no sólo descriptivo. Ello se discute e ilustra con un paradigma experimental como el utilizado por Tomasello (2000), que parece especialmente pertinente para avanzar en el conocimiento de la adquisición del lenguaje. Finalmente, se apunta que el programa minimista no es el único marco teórico sobre adquisición del lenguaje y que sí existen otros modelos explicativos sobre cómo ocurre esta adquisición, del mismo modo que existen otros modelos lingüísticos que pueden resultar útiles para los investigadores del lenguaje infantil.

Leer menos
Materias (TEE):
gramática; desarrollo del lenguaje; teoría del aprendizaje; aprendizaje de lenguas; lenguaje hablado; aprendizaje verbal; niño de primera infancia; psicología evolutiva
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.