Explicar cómo se adquiere la gramática : experimentación, cambio y diálogo
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2003Published in:
Cognitiva. 2003, v. 15, n. 2 ; p. 215-220Abstract:
Se rechaza la perspectiva continuista acerca de la adquisición del lenguaje que defiende el programa minimista. Se propone que, para avanzar en el conocimiento de cómo ocurre la adquisición del lenguaje, se requiere: mayor uso de la metodología experimental, afrontar la explicación del cambio en cuanto al conocimiento de la lengua que muestran los niños durante los primeros años de vida y trabajar conjuntamente desde diferentes enfoques disciplinares y teóricos -diálogo. Se comenta que un aspecto crucial en este ámbito es el de la productividad infantil, que en un inicio se muestra reducida o limitada y que posteriormente muestra mayor extensión y abstracción. También se enfatiza que la investigación dentro de este ámbito ha de poder explicar este proceso de cambio, por ejemplo recurriendo a explicaciones sobre el aprendizaje complejo basadas en procesos de análisis y abstracción de regularidades. Se defiende también que es necesario hacer un mayor uso de datos de tipo experimental; puesto que aportan mayor precisión a determinados estudios de base observacional, al tiempo que ofrecen mayor poder explicativo y no sólo descriptivo. Ello se discute e ilustra con un paradigma experimental como el utilizado por Tomasello (2000), que parece especialmente pertinente para avanzar en el conocimiento de la adquisición del lenguaje. Finalmente, se apunta que el programa minimista no es el único marco teórico sobre adquisición del lenguaje y que sí existen otros modelos explicativos sobre cómo ocurre esta adquisición, del mismo modo que existen otros modelos lingüísticos que pueden resultar útiles para los investigadores del lenguaje infantil.
Se rechaza la perspectiva continuista acerca de la adquisición del lenguaje que defiende el programa minimista. Se propone que, para avanzar en el conocimiento de cómo ocurre la adquisición del lenguaje, se requiere: mayor uso de la metodología experimental, afrontar la explicación del cambio en cuanto al conocimiento de la lengua que muestran los niños durante los primeros años de vida y trabajar conjuntamente desde diferentes enfoques disciplinares y teóricos -diálogo. Se comenta que un aspecto crucial en este ámbito es el de la productividad infantil, que en un inicio se muestra reducida o limitada y que posteriormente muestra mayor extensión y abstracción. También se enfatiza que la investigación dentro de este ámbito ha de poder explicar este proceso de cambio, por ejemplo recurriendo a explicaciones sobre el aprendizaje complejo basadas en procesos de análisis y abstracción de regularidades. Se defiende también que es necesario hacer un mayor uso de datos de tipo experimental; puesto que aportan mayor precisión a determinados estudios de base observacional, al tiempo que ofrecen mayor poder explicativo y no sólo descriptivo. Ello se discute e ilustra con un paradigma experimental como el utilizado por Tomasello (2000), que parece especialmente pertinente para avanzar en el conocimiento de la adquisición del lenguaje. Finalmente, se apunta que el programa minimista no es el único marco teórico sobre adquisición del lenguaje y que sí existen otros modelos explicativos sobre cómo ocurre esta adquisición, del mismo modo que existen otros modelos lingüísticos que pueden resultar útiles para los investigadores del lenguaje infantil.
Leer menos