Formación, cultura y hermenéutica : de Hegel a Gadamer
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2002Publicado en:
Revista de educación. 2002, n. 328, mayo-agosto ; p. 205-223Resumen:
En este artículo se presentan los antecedentes y las características de una pedagogía hermenéutica que hunde sus raíces en la tradición neohumanista de los ideales de formación (Bildung). Se trata de una propuesta que recoge aspectos del idealismo de Hegel, del historicismo de Dilthey y de la pedagogía de las ciencias del espíritu (Spranger, Litt, Flitner). En realidad, esta tradición ha sido vivificada por las aportaciones de Heidegger y, sobre todo, por la hermenéutica de Gadamer, filósofo nacido el año 1900 y que falleció el 14 de marzo de 2002. Su larga trayectoria intelectual --además de sintetizar la historia del siglo XX-- permite perfilar una pedagogía en clave hermenéutica que se caracteriza por su dimensión dialógico-comunicativa.
En este artículo se presentan los antecedentes y las características de una pedagogía hermenéutica que hunde sus raíces en la tradición neohumanista de los ideales de formación (Bildung). Se trata de una propuesta que recoge aspectos del idealismo de Hegel, del historicismo de Dilthey y de la pedagogía de las ciencias del espíritu (Spranger, Litt, Flitner). En realidad, esta tradición ha sido vivificada por las aportaciones de Heidegger y, sobre todo, por la hermenéutica de Gadamer, filósofo nacido el año 1900 y que falleció el 14 de marzo de 2002. Su larga trayectoria intelectual --además de sintetizar la historia del siglo XX-- permite perfilar una pedagogía en clave hermenéutica que se caracteriza por su dimensión dialógico-comunicativa.
Leer menos