Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLapresta Rey, Ceciliospa
dc.contributor.authorChireac, Silvia Maríaspa
dc.contributor.authorJanés Carulla, Juditspa
dc.contributor.authorNavarro Sierra, José Luisspa
dc.contributor.authorQuerol Coronado, Mònicaspa
dc.contributor.authorSansó Galiay, Claraspa
dc.contributor.authorHuguet Canalís, Ángelspa
dc.date.issued2009spa
dc.identifier.citationp. 351-360spa
dc.identifier.urihttps://sede.educacion.gob.es/publiventa/ImageServlet?img=13685.pdf&D=OKspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/65228
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe incide en la continua llegada de población inmigrante a los países de la Europa Occidental, la cual está produciendo transformaciones en estas sociedades. Evidentemente, la sociedad catalana no es ajena a estos cambios y, año tras año, ve incrementado el número de recién llegados procedentes de orígenes geográficos, culturales y lingüísticos muy diversos. Estas personas, en ocasiones sin un conocimiento previo, se encuentran con las peculiaridades socioculturales y lingüísticas de la sociedad receptora. En el caso de Cataluña, se destaca la cuestión lingüística, a la cual se han dedicado muchos esfuerzos durante los últimos años en un intento de acercarse a una situación de normalidad en lo referente al conocimiento y uso de la lengua catalana. Por otro lado, se presentan los principales resultados de una investigación centrada en el análisis de los discursos sobre los que anclan las actitudes lingüísticas de los escolares de origen inmigrante en Cataluña. Las conclusiones más relevantes indican que, por encima del Área de Origen o la Condición Lingüística Familiar, la principal variable que permite articular los discursos detectados es la que se puede denominar 'Satisfacción y Percepción de valoración e integración escolar y social', de tal manera que los jóvenes de origen inmigrante que se sienten más valorados e integrados escolar y socialmente desarrollan mejores actitudes hacia la lengua catalana y castellana. Este hecho tiene claras repercusiones respecto las generalizaciones reduccionistas y estereotipadas que vinculan un área de origen con unas determinadas actitudes hacia las lenguas oficiales en Cataluña, así como de cara a la política lingüística y las ideologías lingüísticas de la sociedad en general.spa
dc.format.extent403 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMadrid : IFFIE, 2009spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectaprendizaje de lenguasspa
dc.subjectalumno extranjerospa
dc.subjectactitud del alumnospa
dc.subjectCataluñaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectlengua catalanaspa
dc.titleActitudes lingüísticas, escuela e inmigración : los escolares ante la diversidad lingüística y culturalspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.typeVariosspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddRecursosspa
dc.date.provenance2010-10-14T09:57:00spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín 5 -3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.dlM-13419-2010spa
dc.identifier.nipoNIPO 820-09-385-5spa
dc.identifier.signaturaEC I 1261spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem