El formador de formación profesional y ocupacional
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
VariosEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2000Resumen:
Estudio sobre los perfiles de los formadores en el ámbito de la formación profesional y ocupacional. Se distinguen tres objetivos generales: detectar las necesidades formativas del formador de formación profesional y ocupacional, experimentar el modelo contextual-crítico, elaborar las bases de la formación de este profesorado y el modelo del diseño curricular adecuado. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, interpretativo y etnográfico que utiliza una metodología fundamentalmente cualitativa aunque conjugada con datos cuantitativos. Los instrumentos de recogida de información son el cuestionario, la entrevista, guión de descripción del centro, grabaciones audiovisuales, estudio de casos, mapas de contrastación y triangulación de personas. La muestra está constituída por un total de 12 centros, en las comarcas del Barcelonés y del Vallés Occidental, seleccionados según las variables de tipo de centro, titularidad, si sigue la reforma educativa o no, y la comarca. El número de sujetos a estudiar por cada centro se establece en 10 profesores, 3 directivos y 30 alumnos. A esto se añade una muestra de 15 expertos en formación profesional y ocupacional seleccionados de manera no probabilística dentro de todo el territorio del estado español. Dividida en dos partes, la primera conforma el marco teórico donde se revisan los diferentes paradigmas de investigación y los modelos didácticos de formación, se analiza la situación laboral y la política educativa en formación profesional en el contexto español y europeo y se consideran las características, competencias, funciones, capacidades, actitudes, etc. del formador de formación profesional y ocupacional, así como su formación inicial y continua. La segunda parte es la aplicación del modelo contextual-crítico de formación, según el cual la implicación del contexto y las nuevas competencias profesionales posibilitan el desarrollo profesional docente. Respecto al perfil del formador, se concluye que éste debería ser licenciado, respaldado por una experiencia laboral que le permita desarrollar una habilidad de comunicación-transmisión, con conocimientos psicopedagógicos y técnicas para motivar, diagnosticar, evaluar, generar discusión y debate, tener una amplia cultura general, ser polivalente y flexible. En cuanto a las necesidades formativas detectadas, se presentan según los apartados de planificación, docencia, y nivel de conocimientos destacándose la potenciación del trabajo en equipo, la pertinencia de contenidos según las necesidades del grupo y del entorno laboral, la atención a la diversidad, la incorporación de estrategias de innovación, la adecuación de teoría y práctica, la participación de los alumnos, la coordinación-gestión de recursos, el conocimiento del contexto laboral y un aumento en los conocimientos psicopedagógicos, sobre todo en el ámbito de la formación profesional.
Estudio sobre los perfiles de los formadores en el ámbito de la formación profesional y ocupacional. Se distinguen tres objetivos generales: detectar las necesidades formativas del formador de formación profesional y ocupacional, experimentar el modelo contextual-crítico, elaborar las bases de la formación de este profesorado y el modelo del diseño curricular adecuado. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, interpretativo y etnográfico que utiliza una metodología fundamentalmente cualitativa aunque conjugada con datos cuantitativos. Los instrumentos de recogida de información son el cuestionario, la entrevista, guión de descripción del centro, grabaciones audiovisuales, estudio de casos, mapas de contrastación y triangulación de personas. La muestra está constituída por un total de 12 centros, en las comarcas del Barcelonés y del Vallés Occidental, seleccionados según las variables de tipo de centro, titularidad, si sigue la reforma educativa o no, y la comarca. El número de sujetos a estudiar por cada centro se establece en 10 profesores, 3 directivos y 30 alumnos. A esto se añade una muestra de 15 expertos en formación profesional y ocupacional seleccionados de manera no probabilística dentro de todo el territorio del estado español. Dividida en dos partes, la primera conforma el marco teórico donde se revisan los diferentes paradigmas de investigación y los modelos didácticos de formación, se analiza la situación laboral y la política educativa en formación profesional en el contexto español y europeo y se consideran las características, competencias, funciones, capacidades, actitudes, etc. del formador de formación profesional y ocupacional, así como su formación inicial y continua. La segunda parte es la aplicación del modelo contextual-crítico de formación, según el cual la implicación del contexto y las nuevas competencias profesionales posibilitan el desarrollo profesional docente. Respecto al perfil del formador, se concluye que éste debería ser licenciado, respaldado por una experiencia laboral que le permita desarrollar una habilidad de comunicación-transmisión, con conocimientos psicopedagógicos y técnicas para motivar, diagnosticar, evaluar, generar discusión y debate, tener una amplia cultura general, ser polivalente y flexible. En cuanto a las necesidades formativas detectadas, se presentan según los apartados de planificación, docencia, y nivel de conocimientos destacándose la potenciación del trabajo en equipo, la pertinencia de contenidos según las necesidades del grupo y del entorno laboral, la atención a la diversidad, la incorporación de estrategias de innovación, la adecuación de teoría y práctica, la participación de los alumnos, la coordinación-gestión de recursos, el conocimiento del contexto laboral y un aumento en los conocimientos psicopedagógicos, sobre todo en el ámbito de la formación profesional.
Leer menos