Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Miguel, Emiliospa
dc.contributor.authorCalvo Celorio, A.C.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Departamento de Psicología. Instituto de Estudios Riojanos;spa
dc.date.issued1990spa
dc.identifier.citationp. 140-147spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/48240
dc.description.abstractBuscar cuál es la importancia del aprendizaje lecto-escritor en la relación establecida por los niños entre el lenguaje escrito y el oral a nivel fonológico, como base de la hipótesis: los problemas lecto-escritores de los niños disléxicos provocados por la falta de desarrollo de la conciencia segmental. Estudiar que muestran una clara oposición a una instrucción que mejore su aprendizaje. Población: tres colegios públicos de Salamanca. Niveles segundo y tercero de EGB. 8 Niños, 4 varones de CI medio-bajo (DX) y 4 disléxicos de CI normal (RT). Estudio teórico sobre el aprendizaje de la lecto-escritura. Destaca la importancia del procesamiento fonológico y la conciencia segmental. Establece un relación bidireccional entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura. Deja teóricamente demostrado que el entrenamiento en tareas que desarrollan la conciencia segmental favorece el aprendizaje de la lectura, siendo de importancia para los niños disléxicos cuya dificultad se debe a la falta de este desarrollo. Hace una detallada fundamentación teórica: Bradley y Brayant (1978) sobre la dislexia proponiendo el modelo de adquisición de la lectura de Uta Frith como soporte teórico de su hipótesis. Utiliza el programa 'Escribir una palabra' (Sánchez, Rueda y Orrantía 1989) como entrenamiento de la conciencia segmental. Programa basado en el concepto de resistencia a la instrucción ligado al concepto de interacción de Vygotski (1979). Selección: WISC. Tale (análisis de la lectura y la escritura). Cuestionario para medir el nivel de metalenguaje (Rueda y Sánchez,1988). Intervención: programa de instrucción, hoja de ayudas y lista de palabras o pseudopalabras. Diseño experimental. ANOVA de un factor. Análisis particular de cada uno de los ocho casos. 'Escribir una palabra'. Los niños DX necesitaron mayor número de ayudas específicas a la conciencia segmental cuando tenían que realizar aquellos pasos del programa que suponen segmentación de los fonos. No aparecen diferencias importantes en cuanto a ayudas necesarias en las categorías de colaboración y uso del código. Los niños del grupo RT no necesitan mayor número de ayudas no específicas que los disléxicos. El problema de los niños disléxicos es que no son capaces de segmentar cuando se les instruye para hacerlo, presentan resistencia a la instrucción por ello, debe insistirse en el desarrollo de la conciencia segmental, pues es la pieza clave para el aprendizaje lectoescritor, de extrema importancia pues es lo que permite acceder al niño al conocimiento.spa
dc.format.extent149 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjecttranscripción fonéticaspa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectlecturaspa
dc.subjectescrituraspa
dc.subjectfonologíaspa
dc.subjectaptitud lingüísticaspa
dc.subjectdislexiaspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.titleEspecificidad de la relación entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura en la dislexiaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem