Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV

URI:
http://hdl.handle.net/11162/47106
Education Level:
Educación Especial
Document type:
Guía o manual
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Autor corporativo:
Datlan Investigación aplicada; Ararteko
Date:
2001
Abstract:

El informe analiza la atención que el sistema educativo vasco está ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboración del trabajo se ha tomado como marco de referencia más inmediato la definición y la tipología de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodológico, se ha optado por un modelo de análisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener información significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes técnicas complementarias entre sí. El informe refleja la variedad de los instrumentos y técnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos capítulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximación rápida a los contenidos básicos. El cuerpo central de trabajo sigue básicamente el esquema de análisis utilizado para su realización. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen información complementaria, especialmente sobre las técnicas y las fuentes de información utilizadas, así como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por último el informe destaca algunos aspectos de preocupación y mejora que debieran ser objeto de atención prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la práctica escolar, la insuficiente consideración del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atención a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atención entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicación de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situación de la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educación Secundaria, las lagunas en la prevención y atención precoz de las necesidades educativas especiales, coordinación entre diferentes servicios y relación entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoración e intercambio de buenas prácticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garantía de derechos que le corresponde, la institución del Ararteko efectúa 21 recomendaciones a la Administración educativa.

El informe analiza la atención que el sistema educativo vasco está ofreciendo al alumnado con necesidades educativas especiales. Para la elaboración del trabajo se ha tomado como marco de referencia más inmediato la definición y la tipología de necesidades educativas especiales que recoge el Decreto del Gobierno Vasco de 23 de junio de 1988. En cuanto al enfoque metodológico, se ha optado por un modelo de análisis eminentemente cualitativo: el modelo europeo de calidad EFQM, que pretende promover la mejora continua y la excelencia en las organizaciones. Para obtener información significativa se han utilizado fuentes muy diversas y se han aprovechado diferentes técnicas complementarias entre sí. El informe refleja la variedad de los instrumentos y técnicas utilizadas. Respecto a la estructura del informe, algunos capítulos pretenden ofrecer un resumen divulgativo del informe, destacar los elementos esenciales y facilitar una aproximación rápida a los contenidos básicos. El cuerpo central de trabajo sigue básicamente el esquema de análisis utilizado para su realización. estudia: el liderazgo, los objetivos, el equipo de profesionales que trabajan en el sistema educativo, las alianzas con otros sistemas y recursos, los procesos clave, los resultados y los anexos, que ofrecen información complementaria, especialmente sobre las técnicas y las fuentes de información utilizadas, así como numerosos datos cuantitativos respecto a cuestiones significativas. Por último el informe destaca algunos aspectos de preocupación y mejora que debieran ser objeto de atención prioritaria, como son: el salto existente entre la normativa y la práctica escolar, la insuficiente consideración del desfavorecimiento social, las diferencias entre redes escolares en la atención a las necesidades educativas especiales, las diferencias en la atención entre territorios, la existencia de centros educativos con escasa capacidad de respuesta y resultados escolares poco satisfactorios, las dificultades para lograr la implicación de toda la comunidad educativa en la respuesta a las necesidades educativas especiales, la situación de la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales en la Educación Secundaria, las lagunas en la prevención y atención precoz de las necesidades educativas especiales, coordinación entre diferentes servicios y relación entre el sistema educativo y las familias y asociaciones, valoración e intercambio de buenas prácticas. Finalmente, a la luz de los datos, valoraciones y propuestas recogidas en el informe, y desde la perspectiva de garantía de derechos que le corresponde, la institución del Ararteko efectúa 21 recomendaciones a la Administración educativa.

Leer menos
Materias (TEE):
educación especial; sistema educativo; País Vasco
Otras Materias:
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.