Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTouriñán López, José Manuelspa
dc.contributor.authorSantos Rego, Miguel Anxospa
dc.contributor.authorRodríguez Martínez, Antoniospa
dc.contributor.authorLorenzo Moledo, María del Marspa
dc.date.issued1999spa
dc.identifier.issn0210-2773spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/46705
dc.descriptionResumen tomado de la propia revistaspa
dc.description.abstractEn las Universidades se habla hoy igual que hace 25 años, de crisis de número de alumnos, de crisis financiera, de crisis de adecuación de planes de estudios, incluso de crisis de nuevas prioridades universitarias. Pero ya comienza a asumirse que en el fondo de todas estas crisis puntuales subyace una crisis más profunda y global: es la crisis de gestión en la que los responsables de la administración universitaria a nivel estatal, a nivel autonómico y a nivel de centros tienen que definir posiciones, pues, si hay un ámbito de responsabilidad compartido, también hay un conjunto de exigencias diferenciadas. La crisis de gestión en la Universidad se enfrenta ahora de manera muy particular, no a la corrección de abusos, sino a la creación de nuevos usos en un ámbito de responsabilidad compartida, que además es un ámbito con exigencias diferenciadas. Hay que conseguir una universidad de calidad, identificada, definida y consolidada con autonomía dentro de un marco legal adecuado. El eje directriz de esta actuación es entender que la universidad es la principal fuerza investigadora y que cada universidad tiene que definirse de acuerdo con su propia identidad en el nuevo marco. Todo eso es la consecuencia última de una búsqueda constante para definir y construir estructuras organizativas y de gestión que garanticen de forma eficaz la realización de los valores sustantivos de la institución universitaria: la docencia, la investigación, la cultura, el estudio, la profesionalización y el desarrollo social productivo. Para desarrollar nuestra propuesta hemos dividido el trabajo en los siguientes apartados: marco general de la Europa comunitaria; las constantes directrices de la Europa comunitaria en el ámbito de la educación superior; el marco de la educación superior en España; la idea de crisis en la Universidad; política de calidad y Universidad de masas; calidad y cultura de la evaluación superior; y, política, universidad y sociedad civil.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAula abierta. 1999, n.74, diciembre ; p. 27-68spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectorganizaciónspa
dc.subjectgestión del centro de enseñanzaspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectlegislación educativaspa
dc.subjectEuropaspa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleLa función de la universidad : Universidad, calidad y sociedad civilspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.dlO-157-1973spa
dc.title.journalAula abiertaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem