Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTourón Figueroa, Javierspa
dc.contributor.authorTourón Figueroa, Javierspa
dc.contributor.authorGonzález Torres, C.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras;spa
dc.date.issued1992spa
dc.identifier.citationp. 441-481spa
dc.identifier.isbn84-313-1216-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/46152
dc.description.abstractAnalizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.spa
dc.format.extent481 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPamplona : EUNSA, 1992spa
dc.relation.ispartofCiencias de la Educaciónspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectconcepto de sí mismospa
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectaprendizajespa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectpsicología de la educaciónspa
dc.subjectautoestimaspa
dc.subjectconciencia de sí mismospa
dc.subjectpsicología de la conductaspa
dc.titleAutoconcepto y rendimiento escolar : sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizajespa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem