Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Una aplicación de la psicomotricidad relacional

URI:
http://hdl.handle.net/11162/46148
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Arizaleta Comajuan, Luis; Tanco Lanas, J.; Yoldi Murillo, B.; Ciganda Salinas, I.
Fecha:
1985
Resumen:

Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.

Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.

Leer menos
Materias (TEE):
psicomotricidad; edad preescolar; niño; desarrollo del niño; desarrollo mental; juego; relaciones interpersonales; profesor; relación profesor-alumno
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.