Mostrar el registro sencillo del ítem
Alternativas a los procesos de programación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria
dc.contributor.advisor | Rodríguez Diéguez, José Luis | spa |
dc.contributor.author | Tainta Sánchez, Patricia | spa |
dc.contributor.other | Universidad de Navarra. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Educación; | spa |
dc.date.issued | 2004 | spa |
dc.identifier.citation | p. 609-639 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/46087 | |
dc.description.abstract | Se pretende profundizar en los estilos, comportamientos y hábitos de programación, así como en los instrumentos y materiales que emplea para ello el profesorado de ESO de la muestra. Se aspira también a conocer qué programa el profesor, esto es, el objeto de programación. 40 profesores de ESO, 23 hombres y 17 mujeres. Las variables utilizadas son: 1.- Qué programa el profesorado de ESO. 2.- Cómo programa el profesorado de ESO. 3.- Con qué instrumentos programa el profesorado. Entrevista semi-estructurada y dirigida, personal y en profundidad. 1.- Fase Preactiva del proceso de enseñanza-aprendizaje: se constata la aceptación de la acción de programar como una exigencia profesional que se siente y percibe, como necesaria y útil. 2.- Objeto de programación: las programaciones a largo plazo incluyen en términos generales todos los elementos que indica la normativa. Es en la programación a corto plazo donde la previsión de la evaluación alcanza su mayor grado de concreción. 3.- Hábitos de programación: las programaciones a largo plazo se llevan a cabo de manera cooperativa, y son, normalmente, sistemáticas y explícitas. Las programaciones a corte plazo, se realizan, normalmente, de manera individual, y pueden ser explícitas, al tiempo que implícitas, y son, por consiguiente, asistemáticas. Se percibe una inclinación cada vez mayor a realizar de modo conjunto tareas de programación. 4.- Instrumentos y materiales que el profesorado emplea: el Proyecto Educativo y Curricular de Centro, el Plan Anual de Centro y la Programación de Aula, sólo suponen un cambio de terminología, y no un cambio real de actuación en los centros. | spa |
dc.format.extent | 639 p. | spa |
dc.format.medium | Libro | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | programa de curso | spa |
dc.subject | desarrollo de programas de estudios | spa |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.subject.other | ESO | spa |
dc.title | Alternativas a los procesos de programación didáctica en Educación Secundaria Obligatoria | spa |
dc.type | Tesis doctoral | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.date.provenance | 1990-05-01T10:10:10 | spa |
dc.description.location | Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Educación; Edificio de Bibliotecas; 31080 Pamplona; Tel. +3494845600 (ext: 2087); Fax +34948425636; | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.identifier.signatura | NA | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |