Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNarbona García, Juanspa
dc.contributor.authorIbarrola Liberal, A.spa
dc.contributor.otherUniversidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras. Sección Ciencias de la Educación;spa
dc.date.issued1986spa
dc.identifier.citationBibliografía: Ref.32spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/46080
dc.description.abstractEstudiar la prevalencia de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, en niños-as de segundo de Preescolar, en el área metropolitana de Pamplona. Validar la apreciación de los educadores frente a pruebas objetivas referentes al desarrollo verbal y extraverbal. Hacer una propuesta psicopedagógica y logopédica para prevención y tratamiento previos a la EGB. 843 sujetos de cinco años cumplidos durante 1985 del área metropolitana de Pamplona, escolarizados en segundo de Preescolar monolingüe-castellano. I. Revisión bibliográfica. II. Extracción de una muestra. III. Estudio descriptivo sobre quince factores que inciden en el desarrollo del lenguaje: a) Según la opinión de los profesores. b) Según el resultado de pruebas objetivas de diagnóstico aplicadas a los alumnos. IV. Análisis comparativo entre las distintas variables. El 18,06 por ciento de la muestra estudiada posee defectos en uno o varios de los aspectos del lenguaje oral, y un alto porcentaje además en prelectoescritura. A. Factores que inciden directamente: los problemas en la articulación son los más frecuentes. Se observan más fallos en memoria verbal e integración auditiva que en comprensión auditiva. B. Factores que inciden indirectamente: aparecen problemas de discriminación y practognosias visuales. C. Factores sociales: modelo de habla familiar, situación socio-económica, sexo. Asociación entre resultados: 1. Las pruebas que miden aspectos de audición poseen alta asociación entre sí. 2. La articulación está relacionada con procesos auditivos. 3. El ritmo está asociado a memoria verbal, articulación, inatención y/o hiperquinesia. 4. Fluidez léxica y comprensión asociadas con las demás áreas excepto articulación. Orden de importancia de los trastornos: articulación, procesos auditivos y riqueza léxica. Los profesores son buenos diagnosticadores en: articulación, inteligencia prelectoescritura, y memoria verbal. Los profesores no son buenos diagnosticadores en: hipoacusias de comprensión auditiva y de fluidez léxica. Medidas a tomar en función de los resultados: 1. Prevención de trastornos en la articulación mediante tratamiento logopédico. 2. Concienciar a la familia y a la sociedad para establecer modelos adecuados a imitar. 3. Establecer mayor comunicación entre profesores y centros especializados en trastornos de lenguaje. 4. Dotar al profesorado de métodos diagnósticos en determinados aspectos lingüísticos. 5. Establecer en esta etapa -5 años- las bases de la lecto-escritura. 6. Los sujetos sospechosos de retraso en la comunicación oral o en prelectoescritura deben ser objeto de seguimiento desde Preescolar para objetivar su evolución normal o la necesidad de un trato específico.spa
dc.format.extent176 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdesarrollo del lenguajespa
dc.subjectaptitud lingüísticaspa
dc.subjectexpresión oralspa
dc.subjecteducación preescolarspa
dc.subjectpronunciaciónspa
dc.subjectaudiciónspa
dc.subjectvistaspa
dc.subjectcociente intelectualspa
dc.subjectatenciónspa
dc.subjectcomprensiónspa
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectstatus socio-económicospa
dc.subjectprofesorspa
dc.subject.otherNavarra (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleEstudio de la prevalencia de trastornos del habla y del lenguaje, en niños-niñas de segundo de Preescolar, del área metropolitana de Pamplonaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem