Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIriarte Redín, Concepciónspa
dc.contributor.advisorGonzález Torres, María del Carmenspa
dc.contributor.authorLópez de Dicastillo Rupérez, Noeliaspa
dc.contributor.otherUniversidad de Navarra. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Educación;spa
dc.date.issued2006spa
dc.identifier.citationp. 377-392spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/46068
dc.description.abstract1.- Conocer las claves de la educación democrática propuestas por John Dewey. 2.- Elaborar una propuesta de renovación educativa en México enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera, que abarca tres capítulos, se da cuenta de las claves de la propuesta pedagógica de Dewey, y centra la atención en la figura del docente y en la importancia del maestro para alcanzar los fines de la educación democrática. En la segunda, que comprende los dos últimos capítulos, se expone el vínculo que existe entre Dewey, la educación democrática y el sistema educativo mexicano, y presta especial atención a la función y la formación del docente. La metodología seguida en esta investigación se basa en el estudio de los textos que John Dewey escribe sobre educación. Se ha utilizado la versión electrónica de sus obras completas y su correspondencia, ambas publicadas por InteLex Past Masters. 1.- La democracia deweyana es una idea ética de cooperación social. 2.- El docente no es un observador intelectual, ya que actúa conforme a una amplia gama de fines de la educación. 3.- Las claves de la formación del profesorado, a la luz de la propuesta deweyana, son la investigación científica y la práctica reflexiva. 4.- La influencia de John Dewey en el sistema educativo mexicano es mayor de lo que se reconoce habitualmente. 5.- Una de las principales coincidencias entre el pensamiento de Dewey, de Sáenz y de Vasconcelos reside en la preocupación que tienen por alcanzar una educación democrática. 6.- La educación democrática surge en México al tiempo que ocurre el movimiento educativo posrevolucionario. 7.- Actualmente, las políticas educativas se orientan por un criterio democrático que coincide en gran parte con la idea de democracia que Dewey defiende. 8.- Los principales retos o desafíos a los que debe hacer frente un educador para alcanzar la democracia en el sistema educativo mexicano son cinco: desigualdad e inequidad; corrupción; autoritarismo y burocracia; escasa formación cívica y ética; las precarias condiciones educativa del contexto rural o indígena; las condiciones del contexto educativo mexicano en que se realiza la formación y actualización del docente suelen ser bastante precarias.spa
dc.format.extent392 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcorriente pedagógicaspa
dc.subjectpragmatismospa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectdemocratizaciónspa
dc.subjecteducación socialspa
dc.subject.otherDewey, Johnspa
dc.titleLa educación democrática en John Dewey : una propuesta metodológica de transformación social en Méxicospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Educación; Edificio de Bibliotecas; 31080 Pamplona; Tel. +3494845600 (ext: 2087); Fax +34948425636;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaNAspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem