dc.contributor.author | Olivera Betrán, Javier | spa |
dc.date.issued | 2011 | spa |
dc.identifier.issn | 1577-4015 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-8757 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1458 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/44608 | |
dc.identifier.uri | http://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=1458 | |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | La Educación Física necesita una constante variedad de escenarios para poder ofrecer a los niños y niñas unas clases que inviten a una práctica en las que ellos sean los verdaderos protagonistas y vivencien experiencias con impactos emocionales significativos. Mediante la organización y recreación de distintos ambientes en cada escenario contemplado se refuerza la motivación de nuestros alumnos, se promueve su imaginación y fantasía y se facilita el desarrollo de sus capacidades. Los educandos pertenecen a una sociedad cada vez más alejada de la naturaleza, la escuela es a menudo un ente urbanita cerrado y enclaustrado que vive de espaldas a sus entornos más próximos y su circunstancia vital es desde el punto de vista motriz cada vez más angosta y restrictiva. Los escolares de la segunda del siglo XXI viven cada vez más en un universo virtual, son bastante sedentarios, habitan mayoritariamente en entornos urbanos y están muy familiarizados con la tecnología. La ambientación de diversos e imaginativos escenarios para las clases de Educación Física en la escuela, la utilización didáctica de los espacios del entorno escolar próximo y las salidas estacionales (Otoño-Invierno-Primavera) al medio natural son estrategias recomendables para una educación física de calidad. Bajo estos parámetros la Educación Física debe potenciar una motricidad rica y variada, una educación medioambiental y una educación personalizada y transdisciplinar en contacto íntimo con la naturaleza y liderar la escuela renovada del siglo XXI. | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Apunts. Educació física i esports. 2011, n. 103, primer trimestre ; p. 5-8 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | educación física | spa |
dc.subject | escuela urbana | spa |
dc.subject | ambiente rural | spa |
dc.subject | medio ambiente | spa |
dc.subject | actividades al aire libre | spa |
dc.title | Escenarios y ambientes de la Educación Física | spa |
dc.title | Escenaris i ambients de l¿educació física | cat |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 2012-08-14T10:06:00 | spa |
dc.description.location | Universidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.es | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Infantil | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.identifier.signatura | NA UPNA ARRO REVI APUNTS | spa |
dc.title.journal | Apunts. Educació física i esports | cat |