Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJubany Güell, Júliaspa
dc.contributor.authorVallejo Cuéllar, Lisímacospa
dc.contributor.authorBarbany Cairó, Joan Ramonspa
dc.date.issued2011spa
dc.identifier.citationp. 25spa
dc.identifier.issn1577-4015spa
dc.identifier.issn0214-8757 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1506spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/44571
dc.identifier.urihttp://www.revista-apunts.com/hemeroteca?article=1506
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractObjetivo del estudio: valorar la capacidad de detección de la lumbalgia crónica inespecífica que tienen los indicadores: proporcionalidad de los tiempos de resistencia entre extensores, flexores y musculatura lateral; tiempo de resistencia de los extensores, Sorensen test y la fatigabilidad mediante electromiografía (EMG) por superficie. Igualmente, valorar la influencia sobre estos indicadores que tienen las variables género, talla y peso. Diseño: Estudio piloto con grupo de control. Medición mediante tres tests y EMG de individuos con lumbalgia crónica inespecífica y de individuos sin ella. La fiabilidad queda medida con la repetición de los tests y de la EMG en días diferentes. Participantes: Trece estudiantes de fisioterapia entre 18 y 32 años. Siete con lumbalgia crónica inespecífica y seis sin ella. Resultados: No se han encontrado diferencias significativas entre la proporcionalidad de los tiempos de resistencia entre extensores, flexores y musculatura lateral entre los individuos que presentaban lumbalgia y los que no la presentaban. Igualmente, el Sorensen test y la potencia media obtenida mediante EMG por superficie no han mostrado diferencias entre los mismos dos grupos. El género ha resultado ser un elemento diferenciador respecto a los valores de las proporcionalidades de los tiempos de resistencia de la musculatura extensora, flexora y musculatura lateral. El peso en el tiempo de resistencia de la musculatura extensora ha resultado tener una correlación de Pearson. Conclusiones: No se han podido diferenciar los individuos con lumbalgia de los que no la presentan para ninguno de los indicadores utilizados. El peso y el género son variables que influyen en éstos y que por tanto deben tenerse en cuenta durante la evaluación de los individuos mediante estos tests.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofApunts. Educació física i esports. 2011, n. 106, cuarto trimestre ; p. 18-25spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdolorspa
dc.subjectejerciciospa
dc.subjectdiagnósticospa
dc.subjectestadísticaspa
dc.subjectcuestionariospa
dc.titleLumbalgia crónica inespecífica : tests físicos para detectarla : prueba pilotospa
dc.titleLumbàlgia crònica inespecífica : tests físics per detectar-la : prova pilotcat
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2012-08-01T19:46:00spa
dc.description.locationUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca; Campus de Arrosadía; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; bupna@unavarra.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaNA UPNA ARRO REVI APUNTSspa
dc.title.journalApunts. Educació física i esportscat


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem