Análisis de diferentes medidas de la eficiencia investigadora y factores explicativos en las universidades públicas españolas
Texto completo:
http://www.pagina-aede.org/zarag ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
PonenciaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2010Publicado en:
Investigaciones de Economía de la Educación. 2010 ; p. 703-732Resumen:
Se está renovando con una cierta intensidad el debate en el ámbito de la Educación Superior en torno a temas como la Gobernanza, Financiación y Productividad Científica de las universidades. Se centra en evaluar la eficiencia investigadora de las universidades públicas españolas. Para conseguir dicho objetivo básico se ha utilizado como metodología de soporte el DEA (Data Envelopment Analysis), la cual mide la eficiencia relativa de las unidades de decisión, en este caso de las 48 universidades públicas españolas durante el curso académico 2006-2007. En concreto, se mide la producción de investigación en función de los recursos humanos disponibles, para lo cual se pone en relación diferentes outputs (tesis doctorales aprobadas, documentos científicos recogidos en revistas indexadas, tramos de investigación, número de proyectos de investigación o financiación concedida a estos proyectos, patentes, ingresos artículo 83 y spin-offs creadas por las universidades) con un solo input, el número de profesores equivalentes a tiempo completo. También se añaden una serie de objetivos complementarios que aportan una cierta diferenciación del presente estudio sobre trabajos que abordan el mismo objeto de análisis, que serían los siguientes: analizar la sensibilidad de la eficiencia a la consideración como outputs únicamente aquéllos relacionados con la investigación básica o incluyendo también aquéllos más relacionados con la tercera misión de la universidad o la transferencia de resultados de la investigación a la sociedad; analizar posibles factores explicativos de la eficiencia investigadora, tales como tamaño y nivel de especialización de las universidades; analizar la posible relación entre eficiencia docente e investigadora; analizar la posible similitud o discrepancia de los resultados del presente estudio con los obtenidos por otros trabajos, concretamente los del Grupo Scimago (2007), Buela-Casal (2008), Buesa et al (2009) y Buela-Casal et al (2010).
Se está renovando con una cierta intensidad el debate en el ámbito de la Educación Superior en torno a temas como la Gobernanza, Financiación y Productividad Científica de las universidades. Se centra en evaluar la eficiencia investigadora de las universidades públicas españolas. Para conseguir dicho objetivo básico se ha utilizado como metodología de soporte el DEA (Data Envelopment Analysis), la cual mide la eficiencia relativa de las unidades de decisión, en este caso de las 48 universidades públicas españolas durante el curso académico 2006-2007. En concreto, se mide la producción de investigación en función de los recursos humanos disponibles, para lo cual se pone en relación diferentes outputs (tesis doctorales aprobadas, documentos científicos recogidos en revistas indexadas, tramos de investigación, número de proyectos de investigación o financiación concedida a estos proyectos, patentes, ingresos artículo 83 y spin-offs creadas por las universidades) con un solo input, el número de profesores equivalentes a tiempo completo. También se añaden una serie de objetivos complementarios que aportan una cierta diferenciación del presente estudio sobre trabajos que abordan el mismo objeto de análisis, que serían los siguientes: analizar la sensibilidad de la eficiencia a la consideración como outputs únicamente aquéllos relacionados con la investigación básica o incluyendo también aquéllos más relacionados con la tercera misión de la universidad o la transferencia de resultados de la investigación a la sociedad; analizar posibles factores explicativos de la eficiencia investigadora, tales como tamaño y nivel de especialización de las universidades; analizar la posible relación entre eficiencia docente e investigadora; analizar la posible similitud o discrepancia de los resultados del presente estudio con los obtenidos por otros trabajos, concretamente los del Grupo Scimago (2007), Buela-Casal (2008), Buesa et al (2009) y Buela-Casal et al (2010).
Leer menos