Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Delgado, Primitivospa
dc.contributor.authorRodríguez Miguel, Juan Carlosspa
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar;spa
dc.date.issued2009spa
dc.identifier.citationp. 444-485spa
dc.identifier.isbn9788469331880spa
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/10713/1/T31852.pdfspa
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/10713/spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/41644
dc.description.abstractEn esta investigación se analiza la relación entre el fenómeno de la globalización y la educación. Se analiza cómo este fenómeno, al ser global y totalizador, se ha extendido, filtrado e impuesto, ente los diversos ámbitos de las sociedades actuales. La educación es uno de esos ámbitos que la globalización está afectando. Pero al mismo tiempo esta educación, que podía ser fuente de respuesta frente al fenómeno y ayudar a la transformación del mismo, lo está obviando o no está siendo consciente de la necesidad de tratarlo, repercutiendo en su propia contra y, más importante, aún en el de sus alumnos. La investigación tiene su aplicación práctica en cinco institutos de Secundaria de Castellón de la Plana. Se han realizado entrevistas a un total de 75 profesores de de ESO, entre los que también se incluían directores, jefes de estudio y orientadores como figuras muy importantes para la investigación. También se ha trabajado con un total de 228 alumnos de 4º de ESO. Para estudiar esta realidad e intentar confirmar la hipótesis, se comenzó por la elección de una metodología de investigación de corte cualitativo, basada en el método del estudio de casos. Esta investigación está conformada, principalmente, por dos partes: una parte teórica y otra de desarrollo de la investigación o parte práctica. En cuanto a la parte teórica, esta se divide a su vez, en dos partes. Por un lado el marco teórico y conceptual, donde se aborda el fenómeno de globalización y su realidad actual; y por otro, el estado de la cuestión, que se centra en la relación del fenómeno con la educación. Se han utilizado tres técnicas de recogida de datos e informaciones: la entrevista, el análisis de contenido y la encuesta. La entrevista, se ha dirigido al profesorado para ver, el grado de conocimiento, aplicación e interés sobre la globalización. El análisis de contenido se ha dirigido a los documentos del centro, con el fin de ver hasta que punto daban importancia a esta temática. La tercera, la encuesta, se pasó a los alumnos para comprobar su conocimiento e interés por el tema y verificar la transmisión de este saber por el profesorado. Los centros de Secundaria analizados, como instituciones educativas, no tratan el tema de la globalización con la amplitud y profundidad necesaria en sus documentos oficiales. Parte del profesorado individualmente, siendo consciente del fenómeno, lo ha hecho desde sus asignaturas, aunque, en general, de forma indirecta y ocasional, repercutiendo esta situación, en parte, en que su alumnado se vea carente prácticamente de este saber y muestre un gran desconocimiento del mismo.spa
dc.format.extent574 p.spa
dc.format.mediumCDspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMadrid : Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjecteducación globalspa
dc.subjectpluralismo culturalspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subject.otherglobalizaciónspa
dc.titleLa globalización como reto educativo en la Educación Secundaria Obligatoriaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance20111020spa
dc.description.locationBiblioteca de la Universidad Complutense. Servicio de Tesis Doctorales y Publicaciones Académicas. Biblioteca Histórica `Marqués de Valdecilla¿; C/ Noviciado, 3; 28015 Madrid; Tel. +34913946641; Fax +34913946599; buc_tesis@buc.ucm.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.signaturaT 31852spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem