Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Aula arqueológica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/40834
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Wollstein de Regil, María Teresa; García Palacios, Antonio; Torrico Delgado, Juan Pedro
Date:
2007
Abstract:

Este proyecto persigue motivar y transmitir los procedimientos y técnicas de trabajo y estudio a los alumnos con un gran grado de desinterés, apatía y un rechazo al sistema educativo. Consiste en recrear un yacimiento arqueológico, fácilmente manipulable por el alumno. Para ello, se eligen dos tipos de yacimientos correspondientes a la Prehistoria y Protohistoria española. A través del aula de arqueología se pretende que los alumnos puedan realizar, de modo práctico, las técnicas de excavación arqueológica e investigación histórica, para acercarles a estas materias desde un nuevo enfoque, donde el estudio y la reconstrucción histórica son consecuencia de un trabajo empírico, con una metodología activa y de trabajo en equipo. La metodología consiste en buscar documentación, registrar datos, analizar, presentar estos datos en forma de memoria de excavación, exponer y explicar a alumnos de otros centros el trabajo llevado a cabo. Algunas de las actividades son visitas a museos y yacimientos, realizar cuadernos de trabajo y fichas, proyección de videos y diapositivas, técnicas propias de una excavación, registro de los materiales encontrados, hacer un diario de excavación, dibujar las piezas encontradas y limpiar, catalogar, etiquetar los materiales. Los criterios de evaluación consisten en reuniones periódicas con los grupos de trabajo; revisar las fichas y el trabajo final de cada alumno, se valora la correcta redacción y exposición del trabajo y el interés; cuestionarios para rellenar los alumnos de otros centros que visitan la actividad y valoración anual con el Consejo Escolar al terminar el curso. Los anexos están formados por varios números de la revista escolar, un libro editado por el Ayuntamiento de la localidad y un CD-ROM..

Este proyecto persigue motivar y transmitir los procedimientos y técnicas de trabajo y estudio a los alumnos con un gran grado de desinterés, apatía y un rechazo al sistema educativo. Consiste en recrear un yacimiento arqueológico, fácilmente manipulable por el alumno. Para ello, se eligen dos tipos de yacimientos correspondientes a la Prehistoria y Protohistoria española. A través del aula de arqueología se pretende que los alumnos puedan realizar, de modo práctico, las técnicas de excavación arqueológica e investigación histórica, para acercarles a estas materias desde un nuevo enfoque, donde el estudio y la reconstrucción histórica son consecuencia de un trabajo empírico, con una metodología activa y de trabajo en equipo. La metodología consiste en buscar documentación, registrar datos, analizar, presentar estos datos en forma de memoria de excavación, exponer y explicar a alumnos de otros centros el trabajo llevado a cabo. Algunas de las actividades son visitas a museos y yacimientos, realizar cuadernos de trabajo y fichas, proyección de videos y diapositivas, técnicas propias de una excavación, registro de los materiales encontrados, hacer un diario de excavación, dibujar las piezas encontradas y limpiar, catalogar, etiquetar los materiales. Los criterios de evaluación consisten en reuniones periódicas con los grupos de trabajo; revisar las fichas y el trabajo final de cada alumno, se valora la correcta redacción y exposición del trabajo y el interés; cuestionarios para rellenar los alumnos de otros centros que visitan la actividad y valoración anual con el Consejo Escolar al terminar el curso. Los anexos están formados por varios números de la revista escolar, un libro editado por el Ayuntamiento de la localidad y un CD-ROM..

Leer menos
Materias (TEE):
arqueología; trabajo en equipo; investigación histórica; investigación empírica; museo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.