Talleres de experimentación y creación sonora
Education Level:
Document type:
InnovaciónEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2003Abstract:
El proyecto consiste en la creación de un taller de experimentación, impulsado por el Departamento de Música, para desarrollar un conjunto interrelacionado de actividades que conecten distintas áreas del currículo, tomando el sonido como centro de interés. Los objetivos son estudiar el sonido de manera interdisciplinar, facilitando la conexión de aprendizajes; profundizar en los aspectos transversales de este estudio; proporcionar al alumnado una serie de experiencias que compensen sus carencias culturales; favorecer las relaciones alumno-profesor; y potenciar el interés de los alumnos en el conocimiento de los códigos e instrumentos de una cultura eminentemente audiovisual. La metodología es participativa, el trabajo en equipo, para fomentar la comunicación y el acceso al conocimiento. Las actividades son los talleres, que se dividen en diez tipos -Experimentos sonoros en el aula; Sincronía entre el movimiento y música; Postales sonoras de Leganés; Sonido y oído; Haikús sonoros; Espacio tiempo y sonido: física acústica; Leer, grabar, escuchar; Grabación y edición de sonido; Sonido, música y filosofía; Tropos multiidiomáticos- salidas extraescolares y exposiciones. La evaluación valora el nivel de consecución de cada taller según los niveles de óptimo, aceptable e insuficiente.
El proyecto consiste en la creación de un taller de experimentación, impulsado por el Departamento de Música, para desarrollar un conjunto interrelacionado de actividades que conecten distintas áreas del currículo, tomando el sonido como centro de interés. Los objetivos son estudiar el sonido de manera interdisciplinar, facilitando la conexión de aprendizajes; profundizar en los aspectos transversales de este estudio; proporcionar al alumnado una serie de experiencias que compensen sus carencias culturales; favorecer las relaciones alumno-profesor; y potenciar el interés de los alumnos en el conocimiento de los códigos e instrumentos de una cultura eminentemente audiovisual. La metodología es participativa, el trabajo en equipo, para fomentar la comunicación y el acceso al conocimiento. Las actividades son los talleres, que se dividen en diez tipos -Experimentos sonoros en el aula; Sincronía entre el movimiento y música; Postales sonoras de Leganés; Sonido y oído; Haikús sonoros; Espacio tiempo y sonido: física acústica; Leer, grabar, escuchar; Grabación y edición de sonido; Sonido, música y filosofía; Tropos multiidiomáticos- salidas extraescolares y exposiciones. La evaluación valora el nivel de consecución de cada taller según los niveles de óptimo, aceptable e insuficiente.
Leer menos