Análisis bibliométrico de la revista 'Bordón'
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Bordón. 2011, vol. 63, n. 2 ; p. 141-152Resumen:
Se trata de un análisis bibliométrico de la revista Bordón. Se analizan los 390 artículos publicados en la misma, de 2000 a 2009. Para ello, se han registrado diferentes parámetros, tales como el año de publicación; el tipo de estudio; el tipo de muestra; el número de autores; la procedencia; la afiliación; el idioma de publicación y los años de publicación de los artículos referenciados en los documentos objeto de estudio. Posteriormente, se buscan citas de los mismos en el IN-RECS. Entre otros hallazgos, se encuentra que todos los artículos, menos uno, se publican en castellano y que casi todos los autores proceden de España. Los artículos más citados son los procedentes de congresos y la mayoría de los trabajos son realizados por un solo autor. En cuanto al tipo de artículo, hay más empíricos que teóricos y la muestra más utilizada en los primeros es de adultos sin patología. Algunas recomendaciones para el futuro podrían consistir en atraer a autores extranjeros; incluir los textos completos de la revista en Internet o fomentar el uso de la literatura actualizada.
Se trata de un análisis bibliométrico de la revista Bordón. Se analizan los 390 artículos publicados en la misma, de 2000 a 2009. Para ello, se han registrado diferentes parámetros, tales como el año de publicación; el tipo de estudio; el tipo de muestra; el número de autores; la procedencia; la afiliación; el idioma de publicación y los años de publicación de los artículos referenciados en los documentos objeto de estudio. Posteriormente, se buscan citas de los mismos en el IN-RECS. Entre otros hallazgos, se encuentra que todos los artículos, menos uno, se publican en castellano y que casi todos los autores proceden de España. Los artículos más citados son los procedentes de congresos y la mayoría de los trabajos son realizados por un solo autor. En cuanto al tipo de artículo, hay más empíricos que teóricos y la muestra más utilizada en los primeros es de adultos sin patología. Algunas recomendaciones para el futuro podrían consistir en atraer a autores extranjeros; incluir los textos completos de la revista en Internet o fomentar el uso de la literatura actualizada.
Leer menos