Mario Vargas Llosa : un novelista poliédrico
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
B / Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. 2011, n. 222, febrero ; p. 24-25Resumen:
Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010. Es autor de numerosas novelas, cuyo logro consiste en presentar el acontecimiento más extraordinario como lo más normal y verosímil del mundo. La complejidad radica en ofrecer lo sucedido con absoluta naturalidad. Su obra es inmensa y magnífica, pero también poliédrica, cubista y en ocasiones, esperpéntica. En muchas páginas, se descubre al Valle-Inclán más moderno. En algunas novelas mezcla realidad y ficción: `La tía Julia y el escribidor¿ y `La fiesta del Chivo¿. En otras, no tanto: `¿Quién mató a Palomino Molero?¿ y `Lituma en los Andes¿. En la trama de sus novelas varias historias discurren paralelas o distintas acciones convergen o se ofrecen superpuestas o yuxtapuestas. Pero, en todo momento, prevalece la elipsis, recurso de la pluma de Valle-Inclán. Dentro de los temas que trata en sus novelas están el amor, la amistad, el erotismo y la sensualidad que fluyen junto a las mayores miserias: miedo, terror, torturas, vilezas, vejaciones y humillación. Vargas Llosa dosifica el sentido del humor y a la vez toca asuntos de carácter universal, entre otros: los derechos humanos, la abolición de la esclavitud y las dictaduras.
Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010. Es autor de numerosas novelas, cuyo logro consiste en presentar el acontecimiento más extraordinario como lo más normal y verosímil del mundo. La complejidad radica en ofrecer lo sucedido con absoluta naturalidad. Su obra es inmensa y magnífica, pero también poliédrica, cubista y en ocasiones, esperpéntica. En muchas páginas, se descubre al Valle-Inclán más moderno. En algunas novelas mezcla realidad y ficción: `La tía Julia y el escribidor¿ y `La fiesta del Chivo¿. En otras, no tanto: `¿Quién mató a Palomino Molero?¿ y `Lituma en los Andes¿. En la trama de sus novelas varias historias discurren paralelas o distintas acciones convergen o se ofrecen superpuestas o yuxtapuestas. Pero, en todo momento, prevalece la elipsis, recurso de la pluma de Valle-Inclán. Dentro de los temas que trata en sus novelas están el amor, la amistad, el erotismo y la sensualidad que fluyen junto a las mayores miserias: miedo, terror, torturas, vilezas, vejaciones y humillación. Vargas Llosa dosifica el sentido del humor y a la vez toca asuntos de carácter universal, entre otros: los derechos humanos, la abolición de la esclavitud y las dictaduras.
Leer menos