Aplicación de la teoría de la elaboración a la enseñanza de la estadística
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tarbiya/ ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2006Publicado en:
Tarbiya : revista de investigación e innovación educativa. 2006, n. 38 ; p. 113-126Resumen:
A partir de la constatación de que muchas veces los modelos de enseñanza de los profesores son conceptualmente pobres ha surgido una disciplina aplicada, a la que se ha dado el nombre de Ciencia de la Instrucción o Tecnología Instruccional (Gagné, 1987) que tiene como objetivo desarrollar teorías de las que puedan derivarse modelos docentes idóneos. Aquí se describe una de estas teorías, la Teoría de la elaboración (Reigeluth y Stein, 1983; Teigelith y Curtis, 1987), que parece muy eficaz para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Matemáticas por varias razones. En concreto, basándose en la Teoría de la Elaboración se hace una estructuración y secuenciación de un curso de estadística para la Enseñanza Secundaria y un análisis de una lección concreta de ese curso (las medidas de centralización).
A partir de la constatación de que muchas veces los modelos de enseñanza de los profesores son conceptualmente pobres ha surgido una disciplina aplicada, a la que se ha dado el nombre de Ciencia de la Instrucción o Tecnología Instruccional (Gagné, 1987) que tiene como objetivo desarrollar teorías de las que puedan derivarse modelos docentes idóneos. Aquí se describe una de estas teorías, la Teoría de la elaboración (Reigeluth y Stein, 1983; Teigelith y Curtis, 1987), que parece muy eficaz para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en Matemáticas por varias razones. En concreto, basándose en la Teoría de la Elaboración se hace una estructuración y secuenciación de un curso de estadística para la Enseñanza Secundaria y un análisis de una lección concreta de ese curso (las medidas de centralización).
Leer menos