Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis psicolingüístico en personas con síndrome de Down : diferencias según género

URI:
http://hdl.handle.net/11162/32095
Education Level:
Educación Especial
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ferrer Manchón, Antonio Manuel; Asensi Borrás, María Celeste; Brancal Boldori, Mario F.
Date:
2002
Published in:
Siglo cero : boletín de la Federación Española de Asociaciones Protectoras de Subnormales. 2002, v. 33 (3), n. 201, mayo-junio ; p. 33-41
Abstract:

Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.

Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.

Leer menos
Materias (TEE):
aptitud lingüística; diferencia de sexo; resultado de investigación; análisis comparativo
Otras Materias:
discapacitado intelectual; Síndrome de Down
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.