Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorWulf, Christophspa
dc.date.issued2002spa
dc.identifier.citationBibliografía al final del artículospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/32024
dc.identifier.urihttps://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2006/05/221-03_.pdf
dc.descriptionResumen tomado de la revistaspa
dc.description.abstractEn Europa, la educación se tiene que convertir en una responsabilidad intercultural. Es importante fortalecer eso que es 'otro' y apoyar las particularidades de cada cultura. El otro es un espejo en el cual vemos, descubrimos y nos investigamos a nosotros mismos. Esta relación mimética deviene en algo histórico y determinado según contextos y tiempos particulares. Por eso, para ver al otro desde otro punto de vista, se tiene que desarrollar un pensamiento heterológico que no lo aplaste con conceptos generales. En ese sentido, las ciencias humanas deben comprender métodos de objetivación, así como métodos reflexivos y autorreferenciales.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista española de pedagogía. 2002, n. 221, enero-abril ; p. 5-26spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectEuropaspa
dc.subjectpluralismo culturalspa
dc.subjectintegración culturalspa
dc.titleEl Otro como punto de referencia para la educación en Europaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista española de pedagogíaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International