Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFuentes Loss, Marianaspa
dc.contributor.authorTolchinsky Brenman, Zaira Lilianaspa
dc.date.issued1999spa
dc.identifier.citationp. 31spa
dc.identifier.issn0214-4603spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/29738
dc.identifier.urihttp://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-la-influencia-lengua-el-aprendizaje-S0214460399756998spa
dc.descriptionLa publicación recoge resumen en Inglésspa
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es explorar las relaciones entre el conocimiento matemático y el lenguaje en niños sordos profundos prelocutivos. La pregunta teórica que nos planteamos se refiere al papel del lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas, en especial, en el aprendizaje del Sistema Numérico Decimal. Investigaciones recientes han mostrado que existe una relación entre las características de la lengua y la representación congnitiva infantil del número. Los niños cometen errores al leer o escribir numerales los cuales se consideran léxicos (que conciernen a los dígitos individuales) o sintácticos (que conciernen a la relación entre los dígitos). Estos últimos se han explicado teniendo en cuenta la falta de explicación por parte de la lengua de las propiedades del Sistema Numérico Decimal. Según la hipótesis de la transparencia cuanto mayor es el grado en que la lengua explícita las propiedades del Sistema Numérico Decimal más fácil resultará aprender el funcionamiento del mismo. La Lengua de Signos Catalana, con algunas excepciones, es transparente con respecto a la correspondencia entre señas y notación de numerales. Evaluamos a siete niños sordos profundos prolecutivos (de 11 a 15 años de edad) en lectura (en lengua oral y/o lengua de signos) y escritura de numerales (a partir del dictado en lengua de signos) para poner a prueba la hipótesis de la transparencia. Presentamos un análisis cuantitativo y cualitativo del desempeño de los niños en ambas situaciones. Los hallazgos se discuten en términos de la relación entre historia lingüística y comprensión de numerales. Los resultados confirman la hipótesis de la trasnparencia, dado que a los niños les resulta más fácil escribir a partir del dictado en lengua de signos que leer en lengua de signos que leer en lengua de signos. Esto es así dado que en la tarea de lectura deben reponer los marcadores de unidad de orden y en la tarea de escritura pueden basarse en muchos casos sólo en el conocimiento lexical del sistema. A partir de los resultados avalamos la influencia del lenguaje en el conocimiento matemático.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de logopedia, foniatría y audiología. 1999, v. XIX, n. 1, enero-marzo ; p. 19-32spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectlenguaje de signosspa
dc.subjectsordospa
dc.subjectsorderaspa
dc.subjectaprendizajespa
dc.subjectsistema numéricospa
dc.titleLa influencia de la lengua en el aprendizaje de los numerales: el caso de los niños sordos profundos prelocutivosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.dlB-22698-1981spa
dc.title.journalRevista de logopedia, foniatría y audiologíaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem