Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Los centros educativos ante la educación para la ciudadanía : experiencias en Andalucía

URI:
http://hdl.handle.net/11162/2960
Texto completo:
http://fondosdigitales.us.es/med ...
Ver/Abrir
00120120000064.pdf (3.145Mb)
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Puig Gutiérrez, María
Fecha:
2010
Resumen:

Describir y comprender el desarrollo de la competencia social y cívica en el ámbito educativo. Identificar los elementos que componen la competencia social y cívica. Analizar los aspectos didácticos que responden al desarrollo de la competencia social y cívica. Describir los procesos organizativos y relacionales que favorecen o dificultan el progreso de la competencia social y cívica. Identificar las estrategias y recursos de valor para el desarrollo de la competencia social y cívica. La consecución de todo lo anterior permitiría comprender en profundidad el alcance, sentido y propósitos de la competencia social y cívica, valorar su contribución al aprendizaje permanente, entender su relación con la educación para la ciudadanía y conocer los factores didácticos y organizativos que la favorecen, de modo que permita realizar aportaciones que mejore su puesta en practica. Se sitúa dentro del paradigma interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo, se emplea como principales técnicas y estrategias para la recogida de información el estudio delphi en una primera fase y el estudio de caso en la segunda. El estudio delphi se divide en dos fases, atendiendo a los expertos implicados, en la primera de ellas, considerada fase preliminar, se solicita la participación del profesorado que forma parte del equipo de investigación del proyecto 'Los centros educativos y la educación para la ciudadanía' en dos rondas. En la segunda fase se solicita la participación de otro conjunto de expertos (especialistas), en dos rondas. El estudio de caso se realiza en un Centro de Educación Infantil y Primaria San José Obrero (Sevilla), que alberga a un elevado número de alumnado inmigrante, procedente de más de veinte nacionalidades distintas, junto a un grupo de alumnos-as de un asentamiento chabolista, se caracteriza por la multitud de actividades, programas y proyectos que desarrolla para favorecer la convivencia y la interculturalidad, así como por su apertura al entorno y su flexibilidad. Los instrumentos empleados para la recogida de información son las entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, el análisis de documentos, así como la observación y el diario de campo. Se identifica el buen desarrollo de la competencia social y cívica con un modelo organizativo de centro en el que predomine la comunicación como medio para tomar decisiones, el consenso frente a las adversidades, el compromiso del profesorado en la definición y cumplimiento de las finalidades educativas, la coordinación y la flexibilidad para la distribución de espacios y tiempos, el acercamiento a la realidad familiar y social del entorno, en definitiva un modelo organizativo que se nutre y pone en juego los valores democráticos, convirtiendo a todos los miembros de la comunidad educativa en sujetos activos y esenciales para la buena marcha del centro. De forma paralela a este entramado organizativo, las estrategias didácticas en las que el alumnado se convierte en protagonista de su aprendizaje, relaciona lo aprendido con la realidad en la que vive comprendiendo el rol que desempeña en cada momento, trabaja en grupo y emplea el diálogo como principal instrumento para resolver conflictos, son una importante fuente de riqueza para la formación de ciudadanos-as. La escuela es pues un espacio idóneo para la educación de la ciudadanía, cuando se configura como un lugar en el que compartir dialogar, aprender, jugar, enseñar, disfrutar, descubrir, decidir, esforzarse, participar y tejer una red de relaciones positivas que ayuden a cada uno de sus miembros a dar lo mejor de si y a recibir lo mejor de los demás, para juntos alcanzar nuevas metas y avanzar hacia una sociedad más justa.

Describir y comprender el desarrollo de la competencia social y cívica en el ámbito educativo. Identificar los elementos que componen la competencia social y cívica. Analizar los aspectos didácticos que responden al desarrollo de la competencia social y cívica. Describir los procesos organizativos y relacionales que favorecen o dificultan el progreso de la competencia social y cívica. Identificar las estrategias y recursos de valor para el desarrollo de la competencia social y cívica. La consecución de todo lo anterior permitiría comprender en profundidad el alcance, sentido y propósitos de la competencia social y cívica, valorar su contribución al aprendizaje permanente, entender su relación con la educación para la ciudadanía y conocer los factores didácticos y organizativos que la favorecen, de modo que permita realizar aportaciones que mejore su puesta en practica. Se sitúa dentro del paradigma interpretativo, adoptando un enfoque cualitativo, se emplea como principales técnicas y estrategias para la recogida de información el estudio delphi en una primera fase y el estudio de caso en la segunda. El estudio delphi se divide en dos fases, atendiendo a los expertos implicados, en la primera de ellas, considerada fase preliminar, se solicita la participación del profesorado que forma parte del equipo de investigación del proyecto 'Los centros educativos y la educación para la ciudadanía' en dos rondas. En la segunda fase se solicita la participación de otro conjunto de expertos (especialistas), en dos rondas. El estudio de caso se realiza en un Centro de Educación Infantil y Primaria San José Obrero (Sevilla), que alberga a un elevado número de alumnado inmigrante, procedente de más de veinte nacionalidades distintas, junto a un grupo de alumnos-as de un asentamiento chabolista, se caracteriza por la multitud de actividades, programas y proyectos que desarrolla para favorecer la convivencia y la interculturalidad, así como por su apertura al entorno y su flexibilidad. Los instrumentos empleados para la recogida de información son las entrevistas no estructuradas y semiestructuradas, el análisis de documentos, así como la observación y el diario de campo. Se identifica el buen desarrollo de la competencia social y cívica con un modelo organizativo de centro en el que predomine la comunicación como medio para tomar decisiones, el consenso frente a las adversidades, el compromiso del profesorado en la definición y cumplimiento de las finalidades educativas, la coordinación y la flexibilidad para la distribución de espacios y tiempos, el acercamiento a la realidad familiar y social del entorno, en definitiva un modelo organizativo que se nutre y pone en juego los valores democráticos, convirtiendo a todos los miembros de la comunidad educativa en sujetos activos y esenciales para la buena marcha del centro. De forma paralela a este entramado organizativo, las estrategias didácticas en las que el alumnado se convierte en protagonista de su aprendizaje, relaciona lo aprendido con la realidad en la que vive comprendiendo el rol que desempeña en cada momento, trabaja en grupo y emplea el diálogo como principal instrumento para resolver conflictos, son una importante fuente de riqueza para la formación de ciudadanos-as. La escuela es pues un espacio idóneo para la educación de la ciudadanía, cuando se configura como un lugar en el que compartir dialogar, aprender, jugar, enseñar, disfrutar, descubrir, decidir, esforzarse, participar y tejer una red de relaciones positivas que ayuden a cada uno de sus miembros a dar lo mejor de si y a recibir lo mejor de los demás, para juntos alcanzar nuevas metas y avanzar hacia una sociedad más justa.

Leer menos
Materias (TEE):
educación cívica; educación social; integración; inmigrante; aprendizaje; Andalucía
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.