Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Dirección escolar y atención a la diversidad : rutas para el desarrollo de una escuela para todos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/2918
Texto completo:
http://rabida.uhu.es/dspace/bits ...
Ver/Abrir
00120120000027.pdf (7.038Mb)
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Educación Primaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Gómez Hurtado, Inmaculada
Fecha:
2011
Resumen:

Mostrar la importancia de la dirección en la gestión de la diversidad en las escuelas, teniendo como finalidad principal 'analizar, describir, contrastar e interpretar la gestión de la diversidad y las prácticas directivas inclusivas de los equipos directivos de los centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Andalucía acogidos al Plan de Educación Compensatoria estudiando un caso concreto de buenas prácticas directivas inclusivas que construyen una escuela para todos y todas'. Realizada en dos fases: en una primera fase se realiza una selección de centros de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública. Una vez cerrada la selección de los centros, se concierta una cita con cada uno de ellos (22 centros). En dicha visita, se realizan entrevistas semiestructuradas al equipo directivo, al maestro-a de Educación Compensatoria y al maestro-a de Educación Especial. También se realiza un análisis del documento principal del centro (el Plan Anual) facilitado por cada uno de los equipos directivos, complementando todo ello con algunos registros observacionales obtenidos en cada una de las visitas a los centros. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de forma cualitativa será siempre relativa al contexto y al momento en el que se tomaron. Este mismo proceso se lleva a cabo en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Manchester. Se dedica parte de la investigación a las escuelas mancunianas debido a la creciente repercusión de múltiples estudios de prácticas inclusivas en dicho contexto. En ellos también se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas. En la segunda fase de carácter intensivo, se selecciona un centro de los que se ha estudiado en la realidad andaluza. Para su selección se tiene en cuenta la cercanía del mismo, la disposición del equipo directivo y el claustro a participar y su reconocimiento por la Administración por el desarrollo de prácticas inclusivas en el centro. Se realiza un análisis de todos los documentos del centro tales como Plan Anual de Centro, Plan de Convivencia, Plan de Educación Compensatoria, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, las actas del Consejo Escolar, actas del claustro, etc. Se llevan a cabo observaciones mediante un cuaderno de campo. La observación fue participante y con medios, adentrándose en las diferentes aulas, reuniones del director, secretaria y jefe de estudio, actividades del alumnado, etc. Se utilizan entrevistas semiestructuradas las cuales se realizan a todo el profesorado del centro, equipo directivo, personal de Administración y Servicios, entidades colaboradoras y familiares del mismo. El análisis de los datos se realiza a través de un sistema de categorías. Las actitudes de los equipos directivos andaluces investigados, pueden influenciar la gestión de la diversidad de las escuelas. Aquellos equipos directivos que conciben la diversidad en el centro como un obstáculo para el desarrollo de la escuela, plantean la necesidad de más recursos en la misma y promueven desde la dirección prácticas segregadoras tales como los agrupamientos flexibles, el apoyo fuera del aula o la apuesta fuerte por aulas especificas, ya sean éstas para alumnado inmigrante o para alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, los equipos directivos reconocen que su actitud ante la diversidad influye directamente en la actitud de los maestros-as ante el alumnado y lleva consigo la puesta en marcha de una línea concreta de los centros, basada en las necesidades de cada uno de ellos. Todos destacan las escasa formación que reciben en temas relacionados con la atención y gestión de la diversidad en las escuelas. La gestión de la diversidad en los centros ingleses se lleva a cabo desde dos perspectivas diferentes, coincidiendo con las perspectivas andaluzas habiendo entre ellas algunos matices, ambas defienden prácticas directivas inclusivas centradas en la promoción de una cultura inclusiva, la importancia de la voz de los estudiantes, medidas organizativas inclusivas y el impulso de la colaboración como características principales, la diferencia está en el estilo directivo ejercido por los directivos formales de la organización, siendo uno más democrático y otro más autoritario. Su gran implicación con la inclusión escolar, según los propios directores-as, está ligada a la formación que han recibido para llegar al cargo. El perfil de los equipos directivos está marcado por su capacidad de trabajo, por demostrar competencias para ejercer la dirección, por actuar honestamente en el cargo, por mostrar entusiasmo en el desarrollo de su trabajo y por su implicación. A esto se le unen una serie de rasgos más personales como son el tener un fuerte sentido de la justicia social, ser una persona cercana y demostrar confianza en sí mismos. Estos rasgos los indican los maestros y maestras entrevistados; sin embargo, en la mayoría de los equipos directivos se valoran muy poco todos aquellos rasgos que son propiamente de gestión, dándole más importancia a cuestiones pedagógicas. En concreto, para los directores y directoras, y especialmente para el director del estudio de caso, el poder que les otorga el cargo es un poder que comienza por compartir con todos los miembros del equipo directivo y continuo con el resto de los compañeros y compañeras. En el centro las decisiones se toman por consenso, son compartidas, dialogadas, y los conflictos no suelen aparecer, justo por la búsqueda de esa participación de todos los miembros.

Mostrar la importancia de la dirección en la gestión de la diversidad en las escuelas, teniendo como finalidad principal 'analizar, describir, contrastar e interpretar la gestión de la diversidad y las prácticas directivas inclusivas de los equipos directivos de los centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Andalucía acogidos al Plan de Educación Compensatoria estudiando un caso concreto de buenas prácticas directivas inclusivas que construyen una escuela para todos y todas'. Realizada en dos fases: en una primera fase se realiza una selección de centros de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública. Una vez cerrada la selección de los centros, se concierta una cita con cada uno de ellos (22 centros). En dicha visita, se realizan entrevistas semiestructuradas al equipo directivo, al maestro-a de Educación Compensatoria y al maestro-a de Educación Especial. También se realiza un análisis del documento principal del centro (el Plan Anual) facilitado por cada uno de los equipos directivos, complementando todo ello con algunos registros observacionales obtenidos en cada una de las visitas a los centros. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de forma cualitativa será siempre relativa al contexto y al momento en el que se tomaron. Este mismo proceso se lleva a cabo en Inglaterra, concretamente en la ciudad de Manchester. Se dedica parte de la investigación a las escuelas mancunianas debido a la creciente repercusión de múltiples estudios de prácticas inclusivas en dicho contexto. En ellos también se llevan a cabo entrevistas semiestructuradas. En la segunda fase de carácter intensivo, se selecciona un centro de los que se ha estudiado en la realidad andaluza. Para su selección se tiene en cuenta la cercanía del mismo, la disposición del equipo directivo y el claustro a participar y su reconocimiento por la Administración por el desarrollo de prácticas inclusivas en el centro. Se realiza un análisis de todos los documentos del centro tales como Plan Anual de Centro, Plan de Convivencia, Plan de Educación Compensatoria, el Reglamento de Organización y Funcionamiento, las actas del Consejo Escolar, actas del claustro, etc. Se llevan a cabo observaciones mediante un cuaderno de campo. La observación fue participante y con medios, adentrándose en las diferentes aulas, reuniones del director, secretaria y jefe de estudio, actividades del alumnado, etc. Se utilizan entrevistas semiestructuradas las cuales se realizan a todo el profesorado del centro, equipo directivo, personal de Administración y Servicios, entidades colaboradoras y familiares del mismo. El análisis de los datos se realiza a través de un sistema de categorías. Las actitudes de los equipos directivos andaluces investigados, pueden influenciar la gestión de la diversidad de las escuelas. Aquellos equipos directivos que conciben la diversidad en el centro como un obstáculo para el desarrollo de la escuela, plantean la necesidad de más recursos en la misma y promueven desde la dirección prácticas segregadoras tales como los agrupamientos flexibles, el apoyo fuera del aula o la apuesta fuerte por aulas especificas, ya sean éstas para alumnado inmigrante o para alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, los equipos directivos reconocen que su actitud ante la diversidad influye directamente en la actitud de los maestros-as ante el alumnado y lleva consigo la puesta en marcha de una línea concreta de los centros, basada en las necesidades de cada uno de ellos. Todos destacan las escasa formación que reciben en temas relacionados con la atención y gestión de la diversidad en las escuelas. La gestión de la diversidad en los centros ingleses se lleva a cabo desde dos perspectivas diferentes, coincidiendo con las perspectivas andaluzas habiendo entre ellas algunos matices, ambas defienden prácticas directivas inclusivas centradas en la promoción de una cultura inclusiva, la importancia de la voz de los estudiantes, medidas organizativas inclusivas y el impulso de la colaboración como características principales, la diferencia está en el estilo directivo ejercido por los directivos formales de la organización, siendo uno más democrático y otro más autoritario. Su gran implicación con la inclusión escolar, según los propios directores-as, está ligada a la formación que han recibido para llegar al cargo. El perfil de los equipos directivos está marcado por su capacidad de trabajo, por demostrar competencias para ejercer la dirección, por actuar honestamente en el cargo, por mostrar entusiasmo en el desarrollo de su trabajo y por su implicación. A esto se le unen una serie de rasgos más personales como son el tener un fuerte sentido de la justicia social, ser una persona cercana y demostrar confianza en sí mismos. Estos rasgos los indican los maestros y maestras entrevistados; sin embargo, en la mayoría de los equipos directivos se valoran muy poco todos aquellos rasgos que son propiamente de gestión, dándole más importancia a cuestiones pedagógicas. En concreto, para los directores y directoras, y especialmente para el director del estudio de caso, el poder que les otorga el cargo es un poder que comienza por compartir con todos los miembros del equipo directivo y continuo con el resto de los compañeros y compañeras. En el centro las decisiones se toman por consenso, son compartidas, dialogadas, y los conflictos no suelen aparecer, justo por la búsqueda de esa participación de todos los miembros.

Leer menos
ISBN:
978-84-15147-68-8
Materias (TEE):
director del centro; gestión; gestión del centro de enseñanza; educación inter-cultural; igualdad de oportunidades; Inglaterra; pedagogía diferencial
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.