Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos y las alumnas con discapacidad motora, con y sin lenguaje oral : diseño y elaboración de una guía de materiales curriculares con sus estrategias de adaptación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/2874
Texto completo:
http://www.juntadeandalucia.es/e ...
Ver/Abrir
00120080000010.pdf (108.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Especial
Ámbito general
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Gallardo Jáuregui, María Victoria; Luque Vilaseca, Juan Luis; Rosa Moreno, Lourdes de la; Salvador López, María Luisa; Cardona Martín, Miguel; Díaz Aguilar, María Jesús; Espejo de la Fuente, Begoña
Fecha:
2002
Resumen:

Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.

Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.

Leer menos
Materias (TEE):
accesibilidad para los discapacitados; proceso de aprendizaje; lectura; escritura; adaptabilidad; lenguaje
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.