Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodrigues Isidoro, Joséspa
dc.contributor.authorDobarco Robla, Mercedesspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1970spa
dc.identifier.citationp. 99-100spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/28002
dc.description.abstractReflejar la experiencia realizada con un grupo de niños con discapacidad intelectual, después de aplicar con ellos diversas sesiones de dactilocromía y observar las posibilidades y límites que esta técnica podía tener aplicada a este campo en concreto. 22 niños del centro de educación especial de la Cruz Roja de Salamanca, de los cuales 19 efectuaron una o varias pinturas con edades que oscilan entre los 4 y los 8 años. Estudia la dactilocromía como medio de terapia y como medio de educación artística y expone los casos más interesantes. Una o varias pinturas que realizaron cada niño. Dactilocromía. 1) Respecto a la técnica de la dactilocromía como medio de terapia, es un medio que nos puede garantizar el curso normal de una fase determinada del desarrollo infantil, como es la fase anal-uretral. En los casos en que hubiese producido o una regresión o una fijación en esa fase del desarrollo puede servir como de catarsis y de reeducación. 2) En cuanto a dicha terapia como medio de educación artística, una vez asimilado el gusto por el orden y la limpieza, ya sea en el etapa evolutiva correspondiente, o en otra, la dactilocromía podría ayudar a desarrollar el gusto estético empleándose simplemente como una técnica artística. 3) Todos los niños que practicaron la técnica, la actitud ha sido de satisfacción, mostrando gran alegría y deseos de querer pintar en todo momento. 1) La dactilocromía es un medio que favorece la espontaneidad, creatividad y expresión, y que puede ser muy eficaz en la educación y reeducación de niños con discapacidad intelectual. 2) Se hace necesaria la unión y la colaboración con los educadores, para que observen la influencia que la aplicación de la técnica puede tener en el comportamiento de los niños y con la familia, para que acepte la dactilocromía y una vez familiarizada con la técnica, colabore en la acción común. 3) Existe la necesidad de hacer esta experiencia de modo más científico. Por ello convendría: una planificación general, aplicarse de diversas maneras, según sean las necesidades de los niños, o según los distintos aspectos que se quiera observar, contar con el conocimiento previo de los niños, aplicarlo a muestras mayores y seguir normas más precisas de tiempo de aplicación. 4) Se trata de una técnica creativa que bien aplicada puede ser una eficaz ayuda para el progreso de su evolución y para la terapia, es decir, existen posibilidades de utilizarla como medio de ayuda para la supresión de inhibiciones del lenguaje y de afectividad.spa
dc.format.extent100 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación artísticaspa
dc.subjecttécnica de enseñanzaspa
dc.subjectpinturaspa
dc.subjectniñospa
dc.subjectterapiaspa
dc.subjectcreatividadspa
dc.subjectexpresión oralspa
dc.subjectpersonalidadspa
dc.subject.otherdiscapacidad intelectualspa
dc.titleLa dactilocromía : aplicación a niños subnormalesspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2008-02-20T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencas de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; 923277118; 923277108;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL P 207spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem