Aplicación del Modelo de Crédito Parcial y Modelo de Escalas de Clasificación a la Medición de Actitudes
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1998Resumen:
Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teoría Clásica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teoría de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almería y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos teóricos; una segunda parte cuyo centro de atención es el Modelo de Crédito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificación. En la tercera parte expone la parte empírica. La cuarta parte comenta la aplicación del Modelo de Crédito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ítems utilizados para los estudios de validación. Para llevar a cabo el trabajo se elaboró un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ítems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ítems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ítems referentes a variables sociodemográficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados análogos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificación proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor número de ítems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificación es más fuerte conceptualmente que la aproximación clásica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificación es más parsimonioso que el Modelo de Crédito Parcial, ya que en su aplicación se estima un menor número de parámetros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento análogo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validación de constructo. El análisis de ítems reflejó diferencias en cuanto al número de ítems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ítems elegidos comunes entre los tres modelos.
Realiza un estudio comparativo entre los resultados que proporciona el modelo basado en la Teoría Clásica de los test y los resultados que muestran los modelos basados en la Teoría de Rasgo Latente. 821 sujetos. El 22,61 por ciento esta compuesto por hombres y el 77,4 por ciento mujeres. Todos son alumnos universitarios pertenecientes a las universidades de Almería y Sevilla. El proceso llevado a cabo fue la primera parte centrada en aspectos teóricos; una segunda parte cuyo centro de atención es el Modelo de Crédito Parcial y el Modelo de Escalas de Clasificación. En la tercera parte expone la parte empírica. La cuarta parte comenta la aplicación del Modelo de Crédito Parcial para finalmente comparar ambos modelos y exponer sus resultados. Test de actitudes religiosas e ítems utilizados para los estudios de validación. Para llevar a cabo el trabajo se elaboró un cuadernillo con tres partes bien diferenciadas en sus contenidos. Una primera formada por un grupo de ítems correspondientes a un test de actitudes religiosas. La segunda formada por un grupo de ítems indicadores de variables relacionadas con la actitud religiosa y una tercera parte constituida por ítems referentes a variables sociodemográficas. 1) Cualquiera de los modelos que se utilicen produce resultados análogos. 2) El Modelo de Escalas de Clasificación proporciona resultados similares a los otros modelos con un menor número de ítems. 3) El Modelo de Escalas de Clasificación es más fuerte conceptualmente que la aproximación clásica. 4) El Modelo de Escalas de Clasificación es más parsimonioso que el Modelo de Crédito Parcial, ya que en su aplicación se estima un menor número de parámetros. El estudio comparativo entre los resultados de los tres modelos permite concluir un funcionamiento análogo de lo tres modelos en cuanto a las medidas de los sujetos y a los estudios de validación de constructo. El análisis de ítems reflejó diferencias en cuanto al número de ítems que selecciona cada modelo, pero siendo gran parte de los ítems elegidos comunes entre los tres modelos.
Leer menos