Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El invidente y la sociedad : ¿marginación o integración?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27794
Nivel Educativo:
Educación Especial
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Hernández Blázquez, Rosario
Fecha:
1978
Resumen:

Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.

Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.

Leer menos
Materias (TEE):
ciego; marginado; integración social; ambiente social; cuestionario; concepto de sí mismo; ambiente familiar; ambiente cultural; orientación profesional
Otras Materias:
discapacitado sensorial; ONCE
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.