Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFernández Pellitero, Manuelspa
dc.contributor.authorMuzás, Estíbalizspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1977spa
dc.identifier.citationp. 75spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27793
dc.description.abstractConocer en profundidad el problema de la deficiencia mental, las posibles reacciones que pueden surgir ante la llegada de un hijo deficiente y la aceptación de esta llegada. 100 padres de deficientes mentales. Analiza el problema de la deficiencia mental, el entorno familiar del deficiente mental y el papel de las asociaciones familiares y realiza un estudio experimental para averiguar las actitudes que tienen los padres sobre sus hijos deficientes. Encuesta. Algunas encuestas han sido enviadas por correo a las familias afectadas y otras han sido contestadas personalmente. Las direcciones de las familias han sido facilitadas por la Asociación Protectora de Deficientes Mentales de Álava. Las preguntas que se formulan tratan de descubrir las posibles reacciones familiares que se producen ante la llegada de un hijo deficiente. 1) Entre las personas que antes han palpado la deficiencia están los padres, lo cual denota un aumento del nivel entorno al conocimiento de la deficiencia por parte de la sociedad. 2) El momento más destacado en que los padres acusan la deficiencia de su hijo es el momento de nacer. Esto indica también un aumento de cultura entorno a este tema de la deficiencia. 3) Entre las reacciones diversas que se dan en la familia especialmente en los padres ante el conocimiento de la deficiencia, la que más destaca es la preocupación, por parte de los padres de que su hijo sea atendido por personas especialistas. 4) En cuanto a la comunicación de la deficiencia por parte de los padres a los restantes hermanos sobresale la comunicación con claridad a todos ellos. 5) La concepción que tienen los padres de su hijo, es que el niño deficiente es un hijo a quien tienen que darle más que a los otros hijos. 6) Los restantes hermanos tratan a su hermano discapacitado con especial cariño. 7) Sobre la escolarización del deficiente, la mayoría de los niños están escolarizados y esta escolarización la empiezan a los 4 años. 8) Para el futuro de su hijo, la mayoría de los padres quieren que viva con la familia y que al mismo tiempo esté escolarizado. El simple hecho de saber que no se está solo, no es que disminuya la deficiencia ni el sufrimiento, sino simplemente evita la impresión de estar abandonado. Por esto es muy importante que los padres que tengan hijos deficientes se adhieran y se agrupen en alguna asociación.spa
dc.format.extent75 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectactitud de los padresspa
dc.subjectsituación familiarspa
dc.subjectasociación de padresspa
dc.subjectencuestaspa
dc.subjectconciencia moralspa
dc.subjectrelación padres-niñospa
dc.subjectnecesidad de afectospa
dc.subject.otherÁlavaspa
dc.subject.otherdiscapacidadspa
dc.subject.otherdiscapacitado intelectualspa
dc.titleReacción familiar ante la deficienciaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; 923277118;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.signaturaCL P. 701spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem