Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Modelo educativo en los libros de lecturas infantiles en los años cuarenta

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27764
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Onandía Renero, José Antonio
Fecha:
1978
Resumen:

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagogía, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la década de los cuarenta. Analiza los conceptos ideológicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los años cuarenta para conocer la idea que se tenía de Dios, la relación que se establece entre la sociedad y el niño, el significado de la libertad, el tipo de educación, escuela, maestro e instrucción que se impartía, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relación con la religión, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El niño presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre pequeño con dos características aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el niño ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicología infantil, ya que el niño no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, está dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del niño, puesto que hace del niño un receptor de algo previamente definido como educación por alguien exterior a él. 4) En los textos predomina una actitud de sumisión, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginación, en contra del patrón rígido al que se intenta adaptar a los niños es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan sólo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los símbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los niños, son reiteradamente empleadas. Es la exaltación de lo irracional. 7) Los libros están cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noción de muerte a un acto glorioso que tendrá un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo guían continuamente la actitud del niño. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religión se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que prohíbe razonar una orden, una creencia o una acción. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisión y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de enseñanza de los años cuarenta hay que promover una educación antiautoritaria, que evite la internalización de los mecanismos de sumisión a la autoridad, a cualquier poder ajeno a él que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, además tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetrándolo y reflexionándolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagogía, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la década de los cuarenta. Analiza los conceptos ideológicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los años cuarenta para conocer la idea que se tenía de Dios, la relación que se establece entre la sociedad y el niño, el significado de la libertad, el tipo de educación, escuela, maestro e instrucción que se impartía, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relación con la religión, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El niño presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre pequeño con dos características aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el niño ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicología infantil, ya que el niño no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, está dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del niño, puesto que hace del niño un receptor de algo previamente definido como educación por alguien exterior a él. 4) En los textos predomina una actitud de sumisión, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginación, en contra del patrón rígido al que se intenta adaptar a los niños es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan sólo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los símbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los niños, son reiteradamente empleadas. Es la exaltación de lo irracional. 7) Los libros están cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noción de muerte a un acto glorioso que tendrá un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo guían continuamente la actitud del niño. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religión se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que prohíbe razonar una orden, una creencia o una acción. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisión y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de enseñanza de los años cuarenta hay que promover una educación antiautoritaria, que evite la internalización de los mecanismos de sumisión a la autoridad, a cualquier poder ajeno a él que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, además tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetrándolo y reflexionándolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.

Leer menos
Materias (TEE):
modelo didáctico; método educativo; crítica de libros; libros para niños; análisis de contenido; ideología; educación autoritaria; familia; religión; contenido de la educación
Otras Materias:
Franco Bahamonde, Francisco
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.