Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La escuela rural : de la marginación al protagonismo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27762
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Formación Profesional
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ruiz Apilanez, María Blanca
Fecha:
1978
Resumen:

Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.

Estudiar la marginación que sufre la escuela en el medio rural. 35 chicos rurales procedentes en su mayoría de la provincia de Salamanca, alguno de Zamora y Ávila. Sus edades están comprendidas entre los 13 y 20 años. La mayoría de ellos estudia Formación Profesional (FP). Todos viven juntos en Salamanca en una escuela-residencia. Analiza el ambiente social de la escuela rural, la relación entre la escuela y su entorno, el ambiente familiar de los alumnos y la figura del maestro rural, y después propone alternativas para una escuela rural. Encuesta. La encuesta está compuesta por unas preguntas de tipo objetivo sobre la escuela, los maestros, su familia y sobre ellos mismos. También contiene otras preguntas subjetivas que son relativas a la impresión que guardan los alumnos de sus años escolares en el pueblo. 1) Aunque existe cierta proporción entre el número de cursos estudiados y maestros, son frecuentes los que tuvieron más maestros que cursos hicieron en la escuela. Sólo cinco tuvieron uno o dos maestros para los siete u ocho años que permanecieron en la escuela. 2) En cuanto a los cursos repetidos son 13 los que han repetido uno o dos cursos. 3) Respecto a la preocupación que sentía el maestro por los problemas del pueblo, 24 alumnos señalan que no se preocupaban, mientras el resto considera que sí se preocupaba, pero principalmente por los aspectos escolares. 4) La relación entre maestros y padres era muy buena para 3 alumnos, bastante buena para 17, mientras que 6 consideraban que apenas existía relación entre ambos y 4 pensaban que no había dicha relación. 5) En cuanto al trabajo que realizarán dentro de unos años, casi todos se identifican con el oficio que están estudiando, tornero, mecánico, soldador y delineante. Sólo uno piensa ser médico, otro profesor y un tercero ingeniero técnico. Respecto a la posibilidad de quedarse en el pueblo trabajando en el campo, sólo tres lo han señalado. 1) La escuela rural no ha preparado al chico para que pueda optar por ser campesino, dando a esta opción el sentido de la vida y la alegría de vivir. 2) La no preparación para poder optar libre y consciente de ser campesino se ha puesto de manifiesto e una escuela que ha prescindido del propio medio local, que guiada por unas pautas culturales urbanas ha ignorado toda una cultura rural, que ha sido imposible que este se interese por ello sino más bien lo contrario. En definitiva, una escuela que ha hecho que el chico rural tenga que abandonar su ambiente para ver la ciudad como solución ideal. La escuela y toda una situación rural de marginación no han dado otra posibilidad a los jóvenes que ir a la ciudad. Son muy pocos los que se pueden quedar en el pueblo y lo que es peor, se quedan convencidos de que están ahí porque no son lo suficientemente inteligentes para hacer otra cosa.

Leer menos
Materias (TEE):
escuela rural; marginado; ambiente social; ambiente cultural; encuesta; relación profesor-alumno; relación padres-escuela; relación empleo-formación; aspiración profesional
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.