Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSopeña Alcorlo, Andrésspa
dc.contributor.authorPerdomo González, María Carmenspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1979spa
dc.identifier.citationp. 128spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27724
dc.description.abstractEstudiar los factores de la personalidad mediante un estudio experimental. 141 sujetos de Las Palmas, 79 son chicas y 62 chicos. Todos realizan estudios en centros estatales de enseñanza media, en los cursos de COU, tercero y segundo de BUP. Ofrece unos presupuestos teóricos centrados en la teoría factorialista de Cattell y su afán de estudiar científicamente la personalidad, más una breve exposición de la nomenclatura y de la utilidad que tienen los dos tests que va a utilizar en el estudio experimental. Después explica en qué consiste dicho estudio y concluye con los resultados obtenidos en un estudio de casos. Cuestionarios Hight School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Se aplican las pruebas HSPQ y MMPI y después se analizan los resultados hallando la media del grupo femenino y la del masculino para obtener las diferencias existentes en la personalidad de ambos grupos. Para obtener mayor información sobre las dimensiones de la personalidad se realiza un estudio de casos. 1) En los resultados generales de grupo se deduce que: a) En las chicas se da una mayor sensibilidad e impaciencia, con ciertos sentimientos de inseguridad, reflejando sus problemas psicológicos a través de la somatización; b) Los chicos poseen una mayor estabilidad emocional, son más dominantes y competitivos, dados a la acción y más resueltos en sus decisiones, aunque no se valoran en sus auténticas posibilidades. Mientras que los resultados en el estudio de casos: a) El perfil del sujeto femenino destaca por su gran iniciativa, optimismo, decisión, sociabilidad y no se encuentra atada por las costumbres sociales que le rodean, mostrándose rebelde con la autoridad, inconforme con el ambiente, agresiva e individualista. Además presenta un Yo fuerte, estable, con ausencia de depresiones y con una normal preocupación por la salud; b) El perfil masculino demuestra un sujeto acogedor y dispuesto a la cooperación, con inteligencia general algo superior a la media. Tiene una considerable fuerza del Yo, es emocionalmente maduro y estable y con un temperamento bastante reflexivo. Pero presenta cierta dependencia del grupo y la búsqueda de aprobación por un lado, y el deseo de autosuficiencia por otro. 1) La aplicación del HSPQ ha permitido, por la asociación con las escalas del MMPI, orientar de alguna manera las posibilidades clínicas de descripción de los factores de Cattell, a pesar de ser un test encaminado, más bien, a detectar la personalidad en sus formulaciones positivas de equilibrio y madurez. 2) Se confirma la orientación bipolar de los factores del HSPQ, con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI; al mismo tiempo que se apoyan o refutan las orientaciones positivas y negativas, respecto de la personalidad. 3) Igualmente en el MMPI, a través de las correlaciones y sobre todo por medio del análisis factorial, se ha podido comprobar, cómo no existe una enfermedad o desviación psicopatológica por antonomasia, sino que se forma un conglomerado con todas ellas, aunque llevan un matiz definido.spa
dc.format.extent128 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpsicología experimentalspa
dc.subjectestudio de casosspa
dc.subjecttest de personalidadspa
dc.subjectsexo femeninospa
dc.subjectsexo masculinospa
dc.subjectdiferencia de sexospa
dc.subjectanálisis factorialspa
dc.subjectsensibilidadspa
dc.subjectsociabilidadspa
dc.subjectcaracterísticas individualesspa
dc.subject.otherCattell, Raymond Bernardspa
dc.titleRelación entre el MMPI y el HSPQ en una muestra de adolescentesspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; 923277118;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.signaturaCL P. 792spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem