Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Motivaciones de comunicación en el adolescente

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27635
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Iglesias González, Alberto
Fecha:
1973
Resumen:

Descubrir las motivaciones de los adolescentes. 70 sujetos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años y que son estudiantes de bachillerato superior y universitarios. Expone unas consideraciones sobre la adolescencia y realiza un estudio empírico sobre las motivaciones en la adolescencia mediante la aplicación de un método que hace que el adolescente exprese sus deseos libre y espontáneamente sin coacción alguna. Método de Inducción Motivacional. El método consiste en presentar a cada sujeto de la muestra unas frases incompletas que ellos deben de completar. Este método goza de ventajas respecto a la sinceridad consciente o inconscientemente del sujeto, que a través de pocas frases se relaja y las completa de forma espontánea, expresando y traduciendo su mundo interior a través de sus deseos, aspiraciones, necesidades, temores y descontentos. 1) La crítica va dirigida hacia los padres, compañeros, la sociedad y la política, entre otros. Se les critica de no admitir el diálogo, de egoístas, hipócritas y orgullosos. Además dicha crítica viene motivada por un resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y más, si se le ha procurado educar en un buen ambiente de ideas y normas, pero descubre que el mundo no es consecuente con esas ideas que a él le inculcaron. Las respuestas del adolescente ante este hecho producen rebeldía o sino conformismo, ya que el adulto bajo el principio de autodefensa intenta dominarlo, por lo que el adolescente se ve obligado a prescindir de esos ideales, aceptando y adaptándose al mundo tal y como es, viviendo y actuando como el mundo materialista exige. 2) El agradecimiento va dirigido hacia los padres, profesores y compañeros. Lo que motiva esta conducta son los sacrificios que ellos les ocasionan, disgustos que les dan, por amor que les ofrecen. Las consecuencias son que el adolescente se siente agradecido y espera con ilusión el momento de poder corresponderles y ayudarles. 3) Los deseos son de felicidad, concordia, paz y de igualdad para todos los hombres. Además, el deseo de que Dios esté muy presente en el mundo, se destierre el pecado y de que no se condene a nadie. De esto se desprende que ellos no rechazan la moral, sino la moral de los demás, y más aún cuando los demás solamente la presentan, la hacen valer, pero no la cumplen, es decir, cuando vence la hipocresía. La sociedad con su obstinación fomenta la incomprensión y como consecuencia la rebeldía y la inadaptación. O el adolescente continúa eternamente siendo un inadaptado o cansado en la lucha se rinde y pasa al bando contrario, defraudado y resentido, ya sin ideales positivos y acabará siendo socio, de aquella humanidad que no aceptaba, tal vez con menos valores positivos que sus predecesores, pues no debemos olvidar el principio de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma. De aquí la gran importancia de que el educador conozca, el cómo y el por qué de la adolescencia actual y sea consciente de que su papel es sembrar, enderezar, encauzar, orientar y fomentar, pero nunca arrancar de cuajo, convenciéndose y convenciendo a la sociedad de que es ella, como dice Robin, la que está enferma y que la única solución está en que el adolescente no se contamine.

Descubrir las motivaciones de los adolescentes. 70 sujetos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años y que son estudiantes de bachillerato superior y universitarios. Expone unas consideraciones sobre la adolescencia y realiza un estudio empírico sobre las motivaciones en la adolescencia mediante la aplicación de un método que hace que el adolescente exprese sus deseos libre y espontáneamente sin coacción alguna. Método de Inducción Motivacional. El método consiste en presentar a cada sujeto de la muestra unas frases incompletas que ellos deben de completar. Este método goza de ventajas respecto a la sinceridad consciente o inconscientemente del sujeto, que a través de pocas frases se relaja y las completa de forma espontánea, expresando y traduciendo su mundo interior a través de sus deseos, aspiraciones, necesidades, temores y descontentos. 1) La crítica va dirigida hacia los padres, compañeros, la sociedad y la política, entre otros. Se les critica de no admitir el diálogo, de egoístas, hipócritas y orgullosos. Además dicha crítica viene motivada por un resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y más, si se le ha procurado educar en un buen ambiente de ideas y normas, pero descubre que el mundo no es consecuente con esas ideas que a él le inculcaron. Las respuestas del adolescente ante este hecho producen rebeldía o sino conformismo, ya que el adulto bajo el principio de autodefensa intenta dominarlo, por lo que el adolescente se ve obligado a prescindir de esos ideales, aceptando y adaptándose al mundo tal y como es, viviendo y actuando como el mundo materialista exige. 2) El agradecimiento va dirigido hacia los padres, profesores y compañeros. Lo que motiva esta conducta son los sacrificios que ellos les ocasionan, disgustos que les dan, por amor que les ofrecen. Las consecuencias son que el adolescente se siente agradecido y espera con ilusión el momento de poder corresponderles y ayudarles. 3) Los deseos son de felicidad, concordia, paz y de igualdad para todos los hombres. Además, el deseo de que Dios esté muy presente en el mundo, se destierre el pecado y de que no se condene a nadie. De esto se desprende que ellos no rechazan la moral, sino la moral de los demás, y más aún cuando los demás solamente la presentan, la hacen valer, pero no la cumplen, es decir, cuando vence la hipocresía. La sociedad con su obstinación fomenta la incomprensión y como consecuencia la rebeldía y la inadaptación. O el adolescente continúa eternamente siendo un inadaptado o cansado en la lucha se rinde y pasa al bando contrario, defraudado y resentido, ya sin ideales positivos y acabará siendo socio, de aquella humanidad que no aceptaba, tal vez con menos valores positivos que sus predecesores, pues no debemos olvidar el principio de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma. De aquí la gran importancia de que el educador conozca, el cómo y el por qué de la adolescencia actual y sea consciente de que su papel es sembrar, enderezar, encauzar, orientar y fomentar, pero nunca arrancar de cuajo, convenciéndose y convenciendo a la sociedad de que es ella, como dice Robin, la que está enferma y que la única solución está en que el adolescente no se contamine.

Leer menos
Materias (TEE):
motivación; comunicación; adolescente; método inductivo; comportamiento cultural; adolescencia; teoría crítica; política; sociedad
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.