Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Díaz, José Maríaspa
dc.contributor.advisorVega Gil, Leonciospa
dc.contributor.authorHerrero Martín, Luisspa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; Paseo de Canalejas, n. 169; 37008 Salamanca; +34923294630; +34923294609; educa@usal.esspa
dc.date.issued2002spa
dc.identifier.citationp. 379-414spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27498
dc.description.abstractDesvelar los orígenes y fundamentos teóricos y conceptuales de la Red Nacional de Teleclubs. Revisar la concepción y características de la educación popular en la España Contemporánea para contrastarla con la desarrollada por la RNT. Describir la estructura, organización y funcionamiento de los Teleclubs en España. Demostrar que la acción socio-educativa de la Red Nacional de Teleclubs permite su reconocimiento como un fenómeno característico de la educación popular del Tardofranquismo. Manual del Teleclub, estatutos del Teleclub y publicaciones propias de la Red Nacional. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas. Proceso heurístico de búsqueda, localización y selección de documentación, recapitulación de información. Todo ello con la finalidad de establecer la narración de los hechos. Análisis y contraste del contenido de las fuentes documentales disponibles, así como comprobación de la relación entre las fuentes y los hechos conocidos y vividos, para demostrar la validez de las mismas. Métodos de carácter genealógicos y comparativos. Métodos de investigación histórico educativos de carácter descriptivo y explicativo. Aportación de fuentes originales, algunas de ellas inéditas, sobre el diseño, organización y funcionamiento de la RNT. Comprobación de que la obra de Adolfo Maillo, Cultura y Educación Popular, constituyó el corpus teórico-científico que justifica la RNT. La RNT, además de ser un hecho histórico, fue un fenómeno educativo por la actividad desarrollada en el campo de la educación popular. Los Teleclubs fueron asociaciones autónomas. La Red Nacional de Teleclubs fue un proceso socio cultural llevado a cabo durante la última década del Franquismo, que consiguió satisfactoriamente, y de forma genérica, los fines y objetivos para los que fue creada, y cuyos resultados constituyeron la más reciente experiencia de educación popular de la década anterior a la Transición española.spa
dc.format.extent2 v.: il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectactividades socio-culturalesspa
dc.subjecteducación no-formalspa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectcentro culturalspa
dc.subjectcentro de educación de adultosspa
dc.subject.otherMaillo, Adolfospa
dc.titleTardofranquismo y educación popular : aportaciones socioeducativas de la Red Nacional de Teleclubs (1964-1974)spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad de Salamanca. Facultad de Educación; Paseo de Canalejas, n. 169; 37008 Salamanca; Tel. +34923294631; Fax +34923294676; bibedu@usal.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.identifier.signaturaCL B.O.1 264spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem