El vídeo en la enseñanza de la educación física
Education Level:
Document type:
TesinaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2002Abstract:
Conocer las ventajas que derivan de la utilización del vídeo en la comprensión y ejecución de las actividades deportivas y en particular del baloncesto en lo que se refiere a vocablos técnicos fundamentales: pase, recepción, bote y tiro a canasta. Identificar las cualidades y limitaciones del vídeo en su utilización como medio para la comprensión y ejecución de gestos técnicos pase, bote, tiro a canasta y recepción. Estudiar la motivación del alumnado para el aprendizaje mediante la utilización del vídeo. Conocer si el registro visual que los alumnos adquieren del visionado del vídeo ha contribuido a mejorar sus ejecuciones. Saber si el visionado del vídeo les ha proporcionado una mejor comprensión de cómo se ejecutan los gestos técnicos. Analizar si los alumnos que han utilizado el vídeo en su formación han obtenido una imagen científicamente más rigurosa respecto la comprensión de gestos técnicos frente al grupo que no ha visionado el vídeo. La muestra está compuesta por 20 alumnos de Enseñanza Secundaria de la Escuela Secundaria de Miranda do Douro, alumnos con 14-15 años que cursan su undécimo curso de escolaridad en Portugal. Grupo A (experimental): se la ha aplicado el vídeo en su formación; grupo B (control) no se le ha aplicado el vídeo, se han seguido las clases tradicionales. La hipótesis planteada: el uso de la tecnología vídeo, como medio de enseñanza de la Educación Física mejorará la comprensión y ejecución de la práctica de las actividades físicas, concretamente en el caso del baloncesto, en lo que se refiere al pase, recepción, bote y tiro a canasta. La metodología adoptada ha sido cuasiexperimental. Las fases seguidas en la investigación han sido: 1.- Preevaluación de los conocimientos previos. 2.- División de la clase en dos grupos, un grupo experimental y otro control. 3.- Elaborar los planes de aula a trabajar ambos grupos y su puesta en práctica en 6 sesiones. 4.- Análisis de los resultados con programas estadísticos. Observación directa, grabaciones en vídeo y registro en ficha de evaluación. Análisis descriptivo de datos: análisis de media, desviaciones típicas y distribuciones gráficas del grupo control y experimental en cada una de las fases mediante el programa estadístico SPSS. Prueba de t de Student para la comprobación de medias entre las muestras. Analizados los resultados se comprueba que el grupo experimental ha obtenido una mejora significativa en algunas de las variables analizadas, pero por otro lado se observan mejores puntuaciones en el grupo control, por lo que se puede inferir que este estudio no ha logrado obtener diferencias significativas respecto a la consecución de los gestos técnicos a aplicar en baloncesto, incluso en algunas variables han sido superiores los resultados del grupo control frente al grupo experimental. Se ha producido una evolución bastante homogénea en las ejecuciones de ambos grupos, a pesar de las diferencias encontradas en la preevaluación, sin embargo no han resultado significativas en la evaluación final. En un estudio cuasiexperimental no es posible controlar todas las variables que intervienen en el desarrollo del estudio, hecho que parece corroborar el análisis estadístico en el análisis de los gestos técnicos; el número de clases desarrolladas no ha sido suficiente y puede que existan otras variables que no han sido consideradas que hayan ejercido su influencia. Para el investigador el estudio ha supuesto el profundizar en el análisis y comprensión de los aspectos técnicos del baloncesto; la utilización del vídeo ha supuesto mayor motivación para el alumnado en sus clases, consiguiendo el grupo experimental una mayor comprensión de las técnicas que el grupo control, aunque no se haya conseguido demostrar la hipótesis de partida. La utilización del vídeo en la educación física, concretamente en baloncesto, referido a las técnicas fundamentales despertó mayor interés en el alumnado. Mediante la utilización del vídeo se consigue en la enseñanza ofrecer una imagen visual sobre la técnica concreta a utilizar, permitiendo perfeccionar las técnicas personales; también permite descomponer las secuencias de acciones en imágenes y visualizar la ejecución de técnicas lentamente, lo que es de gran utilidad para la comprensión de la secuencia de las técnicas a emplear. El vídeo no sustituye al profesor, presenta limitaciones y hace necesario el refuerzo de las explicaciones por parte del profesor para comprender las imágenes que se estaban visualizando y entender la técnica a desarrollar.
Conocer las ventajas que derivan de la utilización del vídeo en la comprensión y ejecución de las actividades deportivas y en particular del baloncesto en lo que se refiere a vocablos técnicos fundamentales: pase, recepción, bote y tiro a canasta. Identificar las cualidades y limitaciones del vídeo en su utilización como medio para la comprensión y ejecución de gestos técnicos pase, bote, tiro a canasta y recepción. Estudiar la motivación del alumnado para el aprendizaje mediante la utilización del vídeo. Conocer si el registro visual que los alumnos adquieren del visionado del vídeo ha contribuido a mejorar sus ejecuciones. Saber si el visionado del vídeo les ha proporcionado una mejor comprensión de cómo se ejecutan los gestos técnicos. Analizar si los alumnos que han utilizado el vídeo en su formación han obtenido una imagen científicamente más rigurosa respecto la comprensión de gestos técnicos frente al grupo que no ha visionado el vídeo. La muestra está compuesta por 20 alumnos de Enseñanza Secundaria de la Escuela Secundaria de Miranda do Douro, alumnos con 14-15 años que cursan su undécimo curso de escolaridad en Portugal. Grupo A (experimental): se la ha aplicado el vídeo en su formación; grupo B (control) no se le ha aplicado el vídeo, se han seguido las clases tradicionales. La hipótesis planteada: el uso de la tecnología vídeo, como medio de enseñanza de la Educación Física mejorará la comprensión y ejecución de la práctica de las actividades físicas, concretamente en el caso del baloncesto, en lo que se refiere al pase, recepción, bote y tiro a canasta. La metodología adoptada ha sido cuasiexperimental. Las fases seguidas en la investigación han sido: 1.- Preevaluación de los conocimientos previos. 2.- División de la clase en dos grupos, un grupo experimental y otro control. 3.- Elaborar los planes de aula a trabajar ambos grupos y su puesta en práctica en 6 sesiones. 4.- Análisis de los resultados con programas estadísticos. Observación directa, grabaciones en vídeo y registro en ficha de evaluación. Análisis descriptivo de datos: análisis de media, desviaciones típicas y distribuciones gráficas del grupo control y experimental en cada una de las fases mediante el programa estadístico SPSS. Prueba de t de Student para la comprobación de medias entre las muestras. Analizados los resultados se comprueba que el grupo experimental ha obtenido una mejora significativa en algunas de las variables analizadas, pero por otro lado se observan mejores puntuaciones en el grupo control, por lo que se puede inferir que este estudio no ha logrado obtener diferencias significativas respecto a la consecución de los gestos técnicos a aplicar en baloncesto, incluso en algunas variables han sido superiores los resultados del grupo control frente al grupo experimental. Se ha producido una evolución bastante homogénea en las ejecuciones de ambos grupos, a pesar de las diferencias encontradas en la preevaluación, sin embargo no han resultado significativas en la evaluación final. En un estudio cuasiexperimental no es posible controlar todas las variables que intervienen en el desarrollo del estudio, hecho que parece corroborar el análisis estadístico en el análisis de los gestos técnicos; el número de clases desarrolladas no ha sido suficiente y puede que existan otras variables que no han sido consideradas que hayan ejercido su influencia. Para el investigador el estudio ha supuesto el profundizar en el análisis y comprensión de los aspectos técnicos del baloncesto; la utilización del vídeo ha supuesto mayor motivación para el alumnado en sus clases, consiguiendo el grupo experimental una mayor comprensión de las técnicas que el grupo control, aunque no se haya conseguido demostrar la hipótesis de partida. La utilización del vídeo en la educación física, concretamente en baloncesto, referido a las técnicas fundamentales despertó mayor interés en el alumnado. Mediante la utilización del vídeo se consigue en la enseñanza ofrecer una imagen visual sobre la técnica concreta a utilizar, permitiendo perfeccionar las técnicas personales; también permite descomponer las secuencias de acciones en imágenes y visualizar la ejecución de técnicas lentamente, lo que es de gran utilidad para la comprensión de la secuencia de las técnicas a emplear. El vídeo no sustituye al profesor, presenta limitaciones y hace necesario el refuerzo de las explicaciones por parte del profesor para comprender las imágenes que se estaban visualizando y entender la técnica a desarrollar.
Leer menos