Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNavarro Perales, María Joséspa
dc.contributor.authorGarcía Casquero, José Luisspa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación;spa
dc.date.issued2001spa
dc.identifier.citationp. 132-133spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27323
dc.description.abstractAnalizar la aplicación y aplicabilidad de los Modelos de Gestión de Calidad en los centros rurales agrupados y proponer vías de mejora de la realidad educativa. El autor desea que permanezca anónimo el nombre del centro. Se trata de un centro rural agrupado, situado en el municipio de Salamanca, la distancia de la capital a la cabecera dista más de 70 kilómetros; constituido por 4 entidades de población, que se encuentran diseminadas en un radio de acción de 10 kilómetros, la cabecera no alcanza los mil habitantes y los otros tres municipios oscilan entre los doscientos y los quinientos habitantes, el claustro está constituido por 14 profesores con edades comprendidas entre los 25 a 60 años, exceptuando al profesor de Religión que es nombrado por la Diócesis, del resto de profesores 4 son interinos y de los que disponen de destino definitivo, 6 concursan anualmente para obtener traslado a centros más próximos a Salamanca capital. Analiza el funcionamiento orgánico de los centros rurales agrupados, el desarrollo de los proyectos educativos en función de las propuestas curriculares oficiales para la enseñanza de Educación Infantil, Primaria y primer ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Estudia los criterios de gestión de la calidad y los elementos diagnósticos para la elaboración de planes de mejora que el M.E.C.D. ha distribuido a los centros. Cuestionarios publicados en 'Materiales para el Diagnóstico', último de los fascículos del Modelo Europeo de Gestión de Calidad aplicado a la Educación y editado en 1997 por el Ministerio de Educación y Cultura. Estadística descriptiva: análisis de medias. Análisis comparativo de los datos. El trabajo de investigación realizado y los resultados alcanzados han tratado de ser lo más objetivos y honestos posibles, desde la perspectiva de un observador externo, asesor de formación del centro de profesores y recursos, en el desarrollo de un Seminario formativo, enmarcado dentro de los procesos de investigación-acción para el profesorado, sobre el 'Modelo de Gestión de Calidad' con el fin de mejorar la actividad pedagógica y los servicios que el centro presta a la comunidad. El seminario se desarrolló a lo largo del curso 1999-2000, en sesiones quincenales los miércoles por la tarde de tres a cinco de la tarde fuera del horario de clase; durante el mismo el profesorado y el asesor estudiaron el Modelo Europeo de Calidad y su aplicación, cumplimentaron los distintos cuestionarios por los diferentes miembros de la comunidad y el asesor realizó el vertido y análisis de los mismos. Inicialmente surgieron reticencias en el desarrollo de los seminarios, por ser una tarea formativa impuesta por el servicio de Inspección y no sentida como una necesidad formativa por el profesorado: existía un bajo compromiso personal, no mostraban predisposición para desarrollar de forma autónoma dicha tarea y estaban poco interesados en involucrarse en actividades de formación; situaciones que, junto con el rechazo a llevar adelante el seminario, se mostraron en las primeras reuniones. Vencidas las primeras resistencias el siguiente obstáculo fueron los resultados que se obtuvieran en el diagnóstico: el profesorado participante sólo se mostró dispuesto a participar si se le aseguraba que los datos obtenidos en el diagnóstico estarían únicamente a disposición del centro y así se acordó por unanimidad en los Seminarios realizar un diagnóstico de la realidad y la confección de estrategias para la mejora del desarrollo de la calidad en el centro. Vencidas las resistencias, la dinámica del seminario se ajustó al siguiente esquema de trabajo: recogida de los cuestionarios, vaciado e interpretación de las respuestas de cuestionarios recogidos en sesiones previas; discusión y análisis de resultados e interpretación de los mismos, decisión de los cuestionarios que se iban a cumplimentar a continuación y análisis, aclaraciones o eliminación de los ítems que no se consideraban significativos. Los resultados de la investigación indican: 1.- El modelo de colegio rural agrupado no se adecúa a las exigencias formativas que debería demandar la sociedad rural de la provincia de Salamanca; muestra graves carencias pedagógicas aunque responda a la petición de los colectivos rurales de mantener en las pequeñas poblaciones los centros escolares con escasos alumnos. 2.- El modelo Europeo de Gestión de Calidad no es aplicable como tal a estos colegios rurales agrupados en Salamanca, ya que los colegios no cumplen los requisitos de excelencia que el modelo precisa para su aplicabilidad. 3.- El Modelo Europeo de Gestión de Calidad aplicado a los centros educativos adolece de precisión y rigor conceptuales. Este modelo traslada directamente, sin acomodarlos, elementos de la empresa privada a centros educativos de servicio público, lo que acentúa la imposibilidad de aplicarlo a los colegios rurales agrupados. 4.- Como material de trabajo se pueden utilizar partes del mismo para indagar deficiencias de la organización, resultando valioso si se emplea con criterios flexibles y adecuados. 5.- El proceso de autoevaluación puede favorecer la autoestima y fomentar la cohesión de los grupos escolares, lo cual repercutirá en un mejor clima de trabajo. 6.- El mejor clima de trabajo puede favorecer la asunción de planes de mejora que sirvan para paliar las deficiencias detectadas y sirvan para favorecer el desarrollo integral del alumnado en el medio rural. El desarrollo del seminario cubrió los objetivos fijados; se considera adecuado el orden de los procedimientos realizados: vencer reticencias, aportar argumentos de autoridad, ofrecer resultados precoces y positivos, crear expectativas de éxito, mantenerlas y alcanzar un 'éxito razonable'. El 'éxito razonable' no puede ocultar vicios difíciles de superar en un proceso que se burocratiza y que tiene como principal función y método la autoevaluación. Los primeros cuestionarios son más críticos y menos autocomplacientes, mientras que los últimos acentúan la autocomplacencia y la crítica de los demás, compañeros y equipos directivos. Se refuerza la idea que el funcionamiento del centro es satisfactorio y que ofrece servicios de forma adecuada, matizando aspectos en los cuales se observan debilidades en la organización. Tratando de generalizar los resultados obtenidos con los que se podrían obtener en cualquier otro centro rural agrupado en el que se propusiera esta tarea, podemos indicar los siguientes aspectos: la Administración reconoce que sin la existencia de estímulos externos resultaría muy difícil que los centros realizaran su autoevaluación, por ello aparte de la propuesta aportó beneficios económicos y promocionales a los centros que se embarcaron en Planes de Mejora. Sin embargo, se considera que este estímulo no es suficiente: un programa de autoevaluación requiere personal formado que explique su significado y que favorezca su realización mediante estrategias básicas de apoyo, que allane dificultades y reconduzca las actividades cuando lleguen a callejones sin salida. En esta investigación el asesor del centro de profesores y recursos cumplió esta labor, en otras circunstancias los equipos de orientación psicopedagógica pueden acometer dicha función. En actividades formativas impuestas, resulta crucial el papel desarrollado por el asesor que trató de facilitar el trabajo, resaltar los aspectos potenciales y recoger los resultados de las discusiones, de tal forma que sirvieran de instrumentos para la confección de los planes de mejora. Los procesos de autoevaluación favorecen la definición de problemas que pudieran estar ocultos en una red de relaciones de la organización y proporciona satisfacción a la propia organización tanto en su realización como en la culminación, sobretodo si es exitosa. Los instrumentos de trabajo se consideran herramientas de gran valor para aumentar la autoestima y cohesión del grupo. La autoevaluación es una tarea posible de desarrollar en los centros rurales agrupados, pero difícil de poner en práctica sin la ayuda de profesionales externos que allanen los obstáculos y favorezcan el desarrollo, permitiendo mostrar los problemas existentes y contribuyendo a la mejora de las relaciones en el trabajo. Finalmente, la investigación indica que el Proyecto para la Mejora de la Calidad en el Centro, según el diagnóstico realizado, no se desarrolla por considerar que será puesto en práctica en el siguiente curso académico, teniendo presente la gran movilidad del profesorado; será necesario al inicio del curso retomar el Proyecto de Calidad y confeccionar el mismo atendiendo al nuevo profesorado que esté trabajando en el centro.spa
dc.format.extent144 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.subjectcalidad de la educaciónspa
dc.subjectexperiencia pedagógicaspa
dc.subjecteficacia del centro de enseñanzaspa
dc.subjectcírculo de calidadspa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subjectanálisis estadísticospa
dc.subject.otherCastilla y Leónspa
dc.subject.otherSalamancaspa
dc.titlePlan de mejora en un colegio rural agrupadospa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL TEA-180spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem