Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Adquisición del lenguaje infantil : etapa preverbal

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27319
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Alonso González, Pilar
Date:
1985
Abstract:

El lenguaje es la esencia de la vida del hombre, ya que sirve al hombre para la supervivencia ayudándole a satisfacer sus necesidades básicas tanto fisiológicas como psíquicas. De ahí que se pretende con este trabajo buscar en el lenguaje el origen del hombre, es decir, como va creciendo el niño a medida que se desarrolla su lenguaje.. Explicación de las distintas teorías que estudian la adquisición del lenguaje infantil, así como la descripción de los distintos aspectos que conforman el lenguaje en el niño.. Bibliografía.. Descriptiva.. El proceso de aprendizaje lingüistico pasa por sucesivos estadios, siendo los más primarios la infraestructura sobre la cual se sientan y consolidan los restantes que le siguen. Todo ello constituye un fenómeno que no podría instaurarse sin el adecuado desarrollo de ciertas posibilidades y capacidades fisiológicas determinadas por la normal integración y maduración del Sistema Nervioso Central. La noción de necesidad no ofrece una respuesta satisfactoria para explicar la adquisición del lenguaje, debido a su naturaleza subjetiva. Debemos suponer que la capacidad del niño para aprender un lenguaje es una consecuencia de la maduración. Por otro lado, el niño nace con posibilidades de comunicación y unos movimientos que pueden convertirse en gestos, para que estos gestos sean respondidos se requiere la presencia de un interlocutor atento y dispuesto a interpretar las señales del niño asignándoles una intención comunicativa. La interacción padre-hijo durante el primer año de vida establece un caudal compartido de conocimiento y experiencias y pueden establecer en el niño algunos de los precursores de las capacidades de referencia y conversacionales. Estas primeras relaciones se suelen establecer en un entorno estable y organizado que permite al niño entablar puntos de referencia, generar seguridad y anticipar los conocimientos..

El lenguaje es la esencia de la vida del hombre, ya que sirve al hombre para la supervivencia ayudándole a satisfacer sus necesidades básicas tanto fisiológicas como psíquicas. De ahí que se pretende con este trabajo buscar en el lenguaje el origen del hombre, es decir, como va creciendo el niño a medida que se desarrolla su lenguaje.. Explicación de las distintas teorías que estudian la adquisición del lenguaje infantil, así como la descripción de los distintos aspectos que conforman el lenguaje en el niño.. Bibliografía.. Descriptiva.. El proceso de aprendizaje lingüistico pasa por sucesivos estadios, siendo los más primarios la infraestructura sobre la cual se sientan y consolidan los restantes que le siguen. Todo ello constituye un fenómeno que no podría instaurarse sin el adecuado desarrollo de ciertas posibilidades y capacidades fisiológicas determinadas por la normal integración y maduración del Sistema Nervioso Central. La noción de necesidad no ofrece una respuesta satisfactoria para explicar la adquisición del lenguaje, debido a su naturaleza subjetiva. Debemos suponer que la capacidad del niño para aprender un lenguaje es una consecuencia de la maduración. Por otro lado, el niño nace con posibilidades de comunicación y unos movimientos que pueden convertirse en gestos, para que estos gestos sean respondidos se requiere la presencia de un interlocutor atento y dispuesto a interpretar las señales del niño asignándoles una intención comunicativa. La interacción padre-hijo durante el primer año de vida establece un caudal compartido de conocimiento y experiencias y pueden establecer en el niño algunos de los precursores de las capacidades de referencia y conversacionales. Estas primeras relaciones se suelen establecer en un entorno estable y organizado que permite al niño entablar puntos de referencia, generar seguridad y anticipar los conocimientos..

Leer menos
Materias (TEE):
lenguaje; comunicación verbal; afasia; comprensión; desarrollo del niño; refuerzo; imitación; relación padres-niño; investigación educativa
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.