Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Cruz, Águedaspa
dc.contributor.authorConde de Caso, Pedrospa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación;spa
dc.date.issued1986spa
dc.identifier.citationp. 217-223spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27302
dc.description.abstractDescubrir si realmente existía un sistema educativo organizado, con bases pedagógicas establecidas socialmente en la cultura Inca. Estableciendo los siguientes puntos de análisis: a.- analizar los principios sociales que desarrollaron tanto a esta cultura. b.- Estudiar el contexto socio-histórico de la época y ver qué evolución tuvo. c.- Analizar qué móviles consiguieron mantener durante tanto tiempo una sociedad tan jerarquizada en clases. Fuentes escritas, iconográficas y orales. Hipótesis: si existe un sistema educativo incaico, tiene que ser sistematizado y debe influir prioritariamente en la organización socio-política que permita determinar el control social tan estricto de esta sociedad. Análisis bibliográfico y documental. Método histórico-pedagógico. Se diferencian dos tipo de pedagogías en el transcurso de la historia inca: el primer periodo, búsqueda de lo práctico. Predominan las enseñanzas del cultivo de la tierra y cría de ganados, seguida de una preparación militar bastante rigurosa. El segundo periodo corresponde a la parte académica en la que se imparten los saberes en las casas del saber llamadas 'Yachayhuasi', donde los métodos de enseñanza son más refinados y estudiados. En esta época acontecen dos tipos de educación, por un lado la de tipo social alto, la educación de los nobles incas. Por otro lado, la educación de tipo popular, en la cual los saberes de los padres se tienen que pasar a los hijos a través de la experiencia. La educación se encuentra ligada a las tareas de trabajo. El niño está considerado el último en la escala social. Tienen tareas adecuadas a las características de su edad, pero su fin se encamina al trabajo para una mejora de la sociedad. Las clases se dividen en decreciente en función de la productividad realizada. La primera, tanto para hombres como para mujeres empieza por la clase productiva más activa; que es la que se considera como tributaria. Y la última está representada por los niños recién nacidos, no aportan nada a la sociedad, pero su importancia estriba en que serán las futuras fuerzas activas. La educación está ligada en todo momento a la religión y perdura en la enseñanza moral de todos los individuos. El hombre debe estar sujeto en toda la etapa de su vida a las prácticas religiosas de dioses o huacas. El maestro por excelencia es el 'amauta'. Maestro y filósofo. Sus enseñanzas son de tipo práctico y enseña a través del ejemplo personal. Abarca todos los saberes y domina todos las ciencias. En las escuelas será 'el gran maestro' que enseña por medio del ejemplo práctico. La memoria predomina en todos los métodos de aprendizaje por carecer de escritura. Por lo que se necesita una gran capacidad para retener los datos. Otros métodos utilizados eran las canciones o los dibujos, a través de las cuales retenían los conocimientos y ayudaban a comprender las explicaciones. Define a la pedagogía incaica como 'empírica' y 'globalizadora'. Empírica porque sus fines están sujetos a la experiencia. Los viejos se constituyen como maestros para los jóvenes inexpertos. Globalizadora, porque se busca globalizar, todos lo conocimientos para buscar fines prácticos. Todas las enseñanzas estarán en función de un fin. Todo está en función de sacar el mayor rendimiento a la tierra. Se estudia lo útil, y necesario. Aquello que tiene una aplicación práctica e inmediata a la realidad donde se desarrolla el individuo. Presentan una gran variedad de oficios técnicos y administrativos. El controlar la sociedad bajo clases sociales muy estrictas, trae consigo favorecer mucho más el control de producción de cada persona, desarrollo del sistema decimal incaico.spa
dc.format.extent223 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjecteducación básicaspa
dc.subjectcivilizaciónspa
dc.subjectdesarrollo culturalspa
dc.subjecteducación moralspa
dc.subjectescuela primariaspa
dc.subjectdesarrollo socialspa
dc.subjectarchivospa
dc.subjectinvestigación históricaspa
dc.subjectAméricaspa
dc.titleLa educación en la civilización Incaspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL Tesina/54spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem