Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Díaz, José Maríaspa
dc.contributor.authorNavascues Alburquerque, Sandra Maríaspa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación;spa
dc.date.issued2000spa
dc.identifier.citationp. 288-295spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27229
dc.description.abstractEstudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educación a la población obrera, bien como el análisis de tales escuelas tendrá como perspectiva analítica la aprehensión de los elementos constituyentes del estudio de la institución escolar. Fuentes documentales primarias y bibliografía. Fuentes primarias del Archivo Histórico Nacional, Sección de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliográficas. análisis documental. Investigación documental, Método histórico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusión educación y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformación social solo lograría el éxito al propiciar la efectiva participación de todos los individuos en la toma de decisiones a través de la apropiación de la educación y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitación para los obreros, etc. La formación de los maestros, se vincula directamente al análisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el currículo, en los requisitos para el ingreso, implementación de prácticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formación de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicción de que el respeto a la individualidad del niño se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y así a través del activismo metodológico las manifestaciones del niño podrían ser captadas. Tales como el interés y la necesidad del niño vinculados a la realización de la individualidad, en cuanto característica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educación Nueva en agosto de 1921, propició la fundación de la liga Internacional para la Educación Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagogía libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperación, coeducación y formación del futuro ciudadano comprometido con la nación y la humanidad entera caracterizaban la ligazón orgánica con la formación del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipación humana. El estudio psicológico se presentaba como el medio para la aprensión del interés y necesidad de los niños. Se adoptó el método desarrollado por Decroly en las escuelas de Cataluña y Madrid. Sus centros de interés admiten la aplicación total de la escuela activa como escuela de vida. La formación filosófica y sociológica de los maestros demostró a través de los ejercicios teóricos el posicionamiento ideológico con la propuesta transformación social propugnada por los diversos teóricos del Anarquismo. La Graduación escolar se vincula a la consecución de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad científica, proponiendo métodos de enseñanza enmarcados por los objetivos de democratización de la educación y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en sí la propuesta de democratización de la educación y al mismo tiempo ha propiciado la selección de los individuos más aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, según las aptitudes de cada uno. La enseñanza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformación social a través de la educación. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los métodos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusión de la educación y de la cultura ha sido efectuado, a través de la incorporación de los conceptos activistas y de la propia estructuración graduada de las escuelas racionalistas.spa
dc.format.extent620 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjecttipo de formaciónspa
dc.subjectprograma de enseñanzaspa
dc.subjectprograma de estudiosspa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjectinvestigación históricaspa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectanálisis de contenidospa
dc.subjectEspañaspa
dc.titleFormación de maestros y educación popular en los ateneos libertarios de Madrid : 1936-1939spa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL Tesisspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem