Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El vídeo, desde un enfoque de la práctica educativa y social

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27165
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Narváez Yar, Lourdes Ximena
Fecha:
1995
Resumen:

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Leer menos
Materias (TEE):
medios de comunicación de masas; vídeo interactivo; cambio social; educación de masas; televisión; tecnología de la educación; Ecuador
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.