Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAlcalde Gómez, Josafatspa
dc.contributor.authorAlfonso Pezonaga, Ascensiónspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Pedagogía;spa
dc.date.issued1981spa
dc.identifier.citationp. 240-243, Ref. 40spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27153
dc.description.abstractEl presente trabajo es un intento de fundamentar la interrelación entre la afectividad y la inteligencia, tomando como punto de referencia el dibujo del niño.. Niños de tercer curso de Educación General Básica.Son un total de 40 tests, 20 de la figura humana y 20 de la familia. Son escolares de ambos sexos. Provienen los niños de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los cocientes intelectuales de estos niños oscilan entre 149 y 82. La variabilida de las edades mentales de los niños se encuentra entre los 13 años 3 meses y los 7 años 9 meses. las edades cronológicas oscilan entre los 10 años 11 meses y los 8 años y un mes. Se intenta constatar la mutua relación entre la inteligencia y la afectividad.. El proceso seguido en la primera parte del trabajo ha sido de carácter descriptivo. En él se van describiendo los dos tests que se toman como referencia para el estudio del dibujo del niño. En la segunda parte se lleva a cabo el método experimental, con sujetos a los que se les aplican distintos tests.. En la primera parte del trabajo los instrumentos utilizados son de carácter bibliográfico; en las siguientes partes del trabajo predomina el estudio de dos tipos de tests, el tests de la familia de Corman y el test de la figura humana de Goodenough.. Descriptiva y experimental, en esta última se halla el Cociente Intelectual de los sujetos.. A través de este estudio se ha podido ver que niños con una inteligencia mediocre van hacia adelante en su escolaridad, mientras que otros más brillantes intelectualmente, encuentran serias dificultades para ello.La razón de la existencia de tales diferencias no es otra sino la situación afectiva en que se encuentran. En el primer niño esta situación afectiva es potenciadora , mientras que en el segundo supone un serio impedimento de cara al rendimiento de este niño.También se ha podido observar escolares que teniendo una inteligencia casi limitando con lenta, manifiestan en sus dibujos gran expansión vital , mientras que otros inteligentemente más dotados se muestran desconfiados, recelosos, etc.El motivo de que se den situaciones tan contradictorias se halla en el ambiente familiar de su entorno, al cual son los niños muy sensibles. Con todo ello, queda concluir que todo niño es un mundo difernte, sus expectativas, intereses varían en función de su diferente vida psíquica. Por tanto se trata de potenciar al ser integral del niño..spa
dc.format.extent243 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdibujospa
dc.subjectfamiliaspa
dc.subjectfrustraciónspa
dc.subjectcarácterspa
dc.subjectnarcisismospa
dc.subjectafectospa
dc.subjectcomplejospa
dc.subjectrivalidadspa
dc.subjectagresividadspa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjecttest de inteligenciaspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleInterrelación entre la afectividad y la inteligencia en el niño a través del dibujospa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem