Mostrar el registro sencillo del ítem
La responsabilidad del ámbito escolar en el bienestar físico de niños, niñas, adolescentes y en la salud del futuro adulto
dc.contributor.author | González Gross, María Marcela | |
dc.contributor.author | García Zapico, Augusto | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | p. 42-44 | spa |
dc.identifier.issn | 1886-5097 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:fd2e1086-ad85-46f1-a99d-abf4a31bd796/pe-n14-art02-gonzalez-gross-garcia-zapico.pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/270511 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description | Monográfico con el título: "Bienestar integral de la comunidad educativa" | spa |
dc.description.abstract | Se aborda la responsabilidad de las escuelas en el bienestar físico de niños, niñas y adolescentes, enfatizando la importancia de la actividad física y la nutrición para prevenir enfermedades crónicas. Destaca un declive en la actividad física y un aumento del sedentarismo, especialmente preocupante en España, donde muchos jóvenes no cumplen con las recomendaciones de ejercicio. Se señala un cambio negativo en los hábitos alimentarios, con una dieta occidentalizada que ha sustituido a la dieta mediterránea tradicional. La escuela se presenta como un espacio crucial para promover estilos de vida saludables, adaptando la educación para la salud a la edad y desarrollo de los estudiantes. Existen barreras significativas para la educación en salud, como el diseño urbanístico que no favorece el transporte activo y patios escolares que no fomentan el movimiento. Además, se menciona una falta de cultura alimentaria adecuada entre adolescentes. La pandemia de la COVID-19 ha exacerbado los problemas de sobrepeso y obesidad infantil, subrayando la necesidad de políticas más efectivas. Diversos programas de intervención en las escuelas han mostrado resultados positivos en la mejora de la nutrición y el comportamiento alimentario. Se recomienda aumentar el tiempo dedicado a la educación física, promoviendo al menos 60 minutos de actividad diaria, y destacando el papel esencial del profesor o profesora de Educación Física. La práctica regular de ejercicio físico tiene numerosos beneficios para la salud física y mental, mejorando el rendimiento académico y reduciendo el riesgo de enfermedades crónicas. En resumen, se resalta la necesidad de un enfoque integral desde la escuela para fomentar hábitos saludables, enfrentando barreras y promoviendo políticas efectivas que incluyan la colaboración entre el profesorado, familias y profesionales de la salud. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Participación educativa. 2024, v. 11, n. 14 ; p. 33-45 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | educación sanitaria | spa |
dc.subject | bienestar | spa |
dc.subject | salud | spa |
dc.subject | deporte | spa |
dc.subject | nutrición | spa |
dc.subject | niño | spa |
dc.subject | adolescente | spa |
dc.title | La responsabilidad del ámbito escolar en el bienestar físico de niños, niñas, adolescentes y en la salud del futuro adulto | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Ámbito general | spa |
dc.title.journal | Participación educativa | spa |