Interculturalidad y lenguaje de contienda en la escuela : un análisis de caso de las representaciones hegemónicas sobre cultura e interculturalidad contenidas en el discurso docente
Texto completo:
https://revista-reidics.unex.es/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2025Publicado en:
Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales. 2025, n. 16 ; p. 93-109Resumen:
Se presenta un estudio cuyo objetivo es comprender las variantes representacionales sobre cultura e interculturalidad contenidas en el discurso de docentes de primer ciclo de una escuela pública intercultural de la Araucanía, en Temuco, Chile. A partir del análisis crítico del discurso, se identifican lineamientos de contenido, núcleos temáticos, problemáticas, posicionamientos ético-políticos y atribuciones de sentido en torno al discurso social intercultural, los cuales manifiestan estructuras ideológicas y relaciones de poder presentes en el lenguaje. Estas estructuras pueden agruparse en modelos hegemónicos que configuran un consenso ideológico en sus representaciones. Desde esta base, se reflexiona de manera crítica sobre las visiones de cultura e interculturalidad que prevalecen en el campo educativo, generando relaciones asimétricas y experiencias de injusticia en los espacios escolares. Los hallazgos muestran que los actores conciben una visión dualista predominante, donde la interculturalidad suele circunscribirse a la interacción entre dos grupos, definidos por los interlocutores como culturalmente distintos -indígena y extranjero-, lo que tiende a ocultar tanto los conflictos inherentes como las asimetrías de poder presentes dentro de los propios conglomerados. Además, se subraya la marginación de las prácticas interculturales en el currículo escolar, que se restringe mayormente a eventos conmemorativos, como celebraciones de días nacionales o festividades étnicas, en lugar de integrarse en una estrategia educativa más amplia. Se aboga por un enfoque más crítico de la educación intercultural, que reconozca y enfrente las complejidades y contradicciones de las configuraciones culturales en las escuelas.
Se presenta un estudio cuyo objetivo es comprender las variantes representacionales sobre cultura e interculturalidad contenidas en el discurso de docentes de primer ciclo de una escuela pública intercultural de la Araucanía, en Temuco, Chile. A partir del análisis crítico del discurso, se identifican lineamientos de contenido, núcleos temáticos, problemáticas, posicionamientos ético-políticos y atribuciones de sentido en torno al discurso social intercultural, los cuales manifiestan estructuras ideológicas y relaciones de poder presentes en el lenguaje. Estas estructuras pueden agruparse en modelos hegemónicos que configuran un consenso ideológico en sus representaciones. Desde esta base, se reflexiona de manera crítica sobre las visiones de cultura e interculturalidad que prevalecen en el campo educativo, generando relaciones asimétricas y experiencias de injusticia en los espacios escolares. Los hallazgos muestran que los actores conciben una visión dualista predominante, donde la interculturalidad suele circunscribirse a la interacción entre dos grupos, definidos por los interlocutores como culturalmente distintos -indígena y extranjero-, lo que tiende a ocultar tanto los conflictos inherentes como las asimetrías de poder presentes dentro de los propios conglomerados. Además, se subraya la marginación de las prácticas interculturales en el currículo escolar, que se restringe mayormente a eventos conmemorativos, como celebraciones de días nacionales o festividades étnicas, en lugar de integrarse en una estrategia educativa más amplia. Se aboga por un enfoque más crítico de la educación intercultural, que reconozca y enfrente las complejidades y contradicciones de las configuraciones culturales en las escuelas.
Leer menos