Cómo hacer un relatograma
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Guía o manualEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Resumen:
Se presenta una guía que acerca a una forma posible y concreta de hacer relatos gráficos. En concreto explica cómo surgen, son y se desarrollan relatogramas, que son narraciones visuales que contienen dibujos y palabras y registran una situación donde hay gente haciendo, explicando o compartiendo cosas. Se hacen en directo, mientras las cosas pasan. El concepto de relatograma surge de la suma de dos ideas: la del relato, storytelling o construcción de una historia y el diagrama como una forma no lineal de espacializar ideas. Es muy posible que, si alguien pide que se documente una actividad, la reacción más inmediata sea recurrir al móvil, hacer fotos o videos y probablemente después compartir parte en redes sociales. Algo que ahora se ha normalizado, no siempre fue tan accesible, masivo e inmediato. Antes de que la fotografía o el video estuviesen tan a mano, incluso antes de que las cámaras existiesen, la necesidad de documentar y compartir cosas ya existía. ¿Cómo imagináis que se hacía? La respuesta pasaba por las manos, por la vista y por la escucha. Se documentaba dibujando y haciendo anotaciones. Lo hacían personas dedicadas a la botánica, la arquitectura, el diseño, la arqueología¿ También se ilustraban sucesos y noticias en los periódicos, y se dibujaba en los juicios, para reflejar lo que en ellos pasaba. Con el tiempo, los medios técnicos y sus posibilidades han dejado al dibujo y al trazo algo apartados. Pareciera que dibujar es sólo cosa de niños, o de artistas y creativos. Sin embargo, cada vez más, en encuentros, en conferencias, en talleres y en todo tipo de actividades aparecen formas de documentación, síntesis o relatoría gráfica.
Se presenta una guía que acerca a una forma posible y concreta de hacer relatos gráficos. En concreto explica cómo surgen, son y se desarrollan relatogramas, que son narraciones visuales que contienen dibujos y palabras y registran una situación donde hay gente haciendo, explicando o compartiendo cosas. Se hacen en directo, mientras las cosas pasan. El concepto de relatograma surge de la suma de dos ideas: la del relato, storytelling o construcción de una historia y el diagrama como una forma no lineal de espacializar ideas. Es muy posible que, si alguien pide que se documente una actividad, la reacción más inmediata sea recurrir al móvil, hacer fotos o videos y probablemente después compartir parte en redes sociales. Algo que ahora se ha normalizado, no siempre fue tan accesible, masivo e inmediato. Antes de que la fotografía o el video estuviesen tan a mano, incluso antes de que las cámaras existiesen, la necesidad de documentar y compartir cosas ya existía. ¿Cómo imagináis que se hacía? La respuesta pasaba por las manos, por la vista y por la escucha. Se documentaba dibujando y haciendo anotaciones. Lo hacían personas dedicadas a la botánica, la arquitectura, el diseño, la arqueología¿ También se ilustraban sucesos y noticias en los periódicos, y se dibujaba en los juicios, para reflejar lo que en ellos pasaba. Con el tiempo, los medios técnicos y sus posibilidades han dejado al dibujo y al trazo algo apartados. Pareciera que dibujar es sólo cosa de niños, o de artistas y creativos. Sin embargo, cada vez más, en encuentros, en conferencias, en talleres y en todo tipo de actividades aparecen formas de documentación, síntesis o relatoría gráfica.
Leer menos